Con un estilo informal y sonrisa amplia nos recibió el gerente general de Telconet S. A., Tomislav Topic, en sus instalaciones en el norte de Guayaquil el pasado 20 de junio. Subimos varios escalones para ingresar a una sala de conferencia.

En ese espacio, Topic encendió su laptop y proyectó su nueva inversión en una pizarra digital: el nuevo cable submarino (Carnival Submarine Network-1 (CSN-1) que se inicia en Ecuador y concluye en la costa oeste de Florida.

Publicidad

Inteligencia artificial llega en nuevas carreras universitarias en Ecuador: estas son las opciones disponibles

“Nos va a permitir mayor velocidad de lo que se tiene ahora y lo pusimos por redundancia. Es mejor tener dos cables submarinos separados, por rutas diferentes. (Por ejemplo), si viene un maremoto a Manta y daña el cable, ya tenemos el otro”, dijo Topic mientras mostraba el trayecto del mismo en la pizarra blanca.

De inmediato levantó su ceja al pensar en esa posibilidad y aseguró que el daño de estos cables duraría semanas e incluso meses y por eso era necesario tener dos. “El internet es tan importante, uno puede quedarse sin agua, pero no sin internet”, expresó mientras sonreía levemente.

Topic detalló que el cable submarino empieza en Ecuador, continúa a Panamá, luego hay una forma en “Y” inversa que conecta con Colombia y el otro extremo hacia la costa oeste de Florida. Tiene una inversión privada de 300 millones de dólares y está siendo fabricado en Francia. Mide 4.500 kilómetros.

Se espera que en el primer trimestre del 2025 se inicien los trabajos para después colocarlo en el fondo marino. “Es un cable a la medida, ya viene cortado, es solo para ponerlo”, mencionó y añadió que esa labor es realizada por los barcos de Alcatel Submarine Networks.

Publicidad

Su relación con la inteligencia artificial

Ecuador es de los países que ya está incursionando en la inteligencia artificial (IA), por ejemplo, en la academia ya hay carreras universitarias que enseñan a los estudiantes a manejar esa herramienta; compañías para automatizar tareas y hasta el ciudadano común ha aprendido a usar ChatGPT para despejar cualquier duda.

El nuevo cable submarino facilitaría esa agilidad, aseguró Topic, quien lo ve como una gran oportunidad. “Si Ecuador da el salto y se mete en la inteligencia artificial ya no vamos a depender de las compañías extranjeras que llegan a vender los sistemas o software porque los vamos a poder desarrollar nosotros apoyados en IA, ya no vamos a tener que pagar”, opinó y mencionó también la posibilidad de vender internet a otras naciones: “porque este cable alimenta todo el Caribe”.

La lista de profesiones más afectadas por la inteligencia artificial

Y mientras conversaba sobre esos avances, Topic recordó el anterior cable de fibra óptica desarrollado hace más de diez años por el consorcio PCCS (integrado por Telconet, Clabe & Wireless, Star Servicio di Telecomunicazioni de Aruba, Telefónica Global Solutions y United Telecomunication Services Curazao) y dijo que su duración es de 25 años, es decir, restan unos quince años aproximadamente.

Telconet es un operador de telecomunicaciones que proporciona servicios de telecomunicaciones y digitales. Comenzó hace casi 40 años con Telcodata vendiendo compradores y en 2025 tendría dos cables submarinos.

¿A dónde va la información?

Telconet posee dos data centers, uno en Guayaquil y otro en Quito. Topic mostró a este Diario los servidores del data center de la urbe porteña. Explicó que son necesarias varias capas de seguridad, que consisten en puertas inmensas y resistentes.

Al pasar varias de estas, se llega al corazón de la información. En el sitio hay una gran cantidad de servidores, cada uno con la temperatura adecuada para evitar su avería.

“No se puede ir nunca la luz, si hay un terremoto, no puede pasar nada, no se puede perder la comunicación, no se puede ir el aire acondicionado”, decía Topic, mientras abría una pequeña puerta transparente que conectaba a uno de los pasillos de los equipos de almacenamiento de datos donde circulaba aire frío y cálido.

“Aquí es cuando se bajan las películas de Netflix, (las transacciones) de bancos y los Nvidia que consumen mucha energía”, expresaba Topic a medida que iba señalando los equipos con una gran cantidad de información.

En ese espacio había cerca de 20 aparatos de Nvidia, que son equipos diseñados de computación acelerada, que ya desplazó a gigantes tecnológicos como Microsoft. (I)

También te puede interesar: