La Superluna de cosecha es un término popular para referirse a la luna llena que ocurre en septiembre y que coincide con el equinoccio de otoño en el hemisferio norte. Este fenómeno tiene lugar cuando la luna está en su punto más cercano a la Tierra (perigeo) y aparece más grande y brillante que una luna llena típica.

En general se refiere al tiempo de sembrar y cosechar, pero muchos de los nombres de las lunas llenas de cada mes provienen de la recopilación que a través de los años ha hecho el sitio The Old Farmer’s Almanac, y que incluye fuentes nativas norteamericanas, coloniales estadounidenses y europeas. Tradicionalmente, cada nombre de Luna llena se aplicaba a todo el mes lunar en el que ocurría y a todas las fases de la Luna, no solo a la Luna llena.

Publicidad

También aplica a nombrarla como luna del maíz. Esta época del año (finales del verano hasta principios del otoño en el hemisferio norte) corresponde con la época de cosecha de maíz en gran parte del norte de Estados Unidos. Por esta razón, varios pueblos nativos norteamericanos usaban tradicionalmente alguna variación del nombre “Luna de Maíz” para referirse a la Luna de agosto o septiembre. Los ejemplos incluyen Corn Maker Moon (Abenaki occidental) y Corn Harvest Moon (Dakota).

La Superluna de Cosecha se podrá apreciar el martes, 17 de septiembre; se verá un 7.8% más grande y un 15.4% más brillante que una luna llena habitual. Pero además estará acompañada de una sorpresa, ya que coincidirá con un acontecimiento excepcional: un eclipse lunar parcial.

Publicidad

Este eclipse parcial ocurre cuando parte de la Luna atraviesa la umbra de la Tierra, mientras el resto pasa por la penumbra. Será visible en América del Sur, Norteamérica, Europa, África y partes de Asia.

El Observatorio Astronómico de Quito (OAQ) indica que el eclipse comenzará a las 19:41, alcanzará su máximo a las 21:44 y terminará a las 23:47. (I)