Un equipo de expertos recuperó 22 enormes bloques de piedra del antiguo faro de Alejandría, una de las siete maravillas del mundo antiguo, del fondo del mar Mediterráneo.

La restauración forma parte del proyecto “PHAROS”, actualmente en curso, que pretende reconstruir virtualmente la estructura mediante tecnología avanzada.

Estos bloques tienen un peso de hasta 80 toneladas cada uno y se escanearán mediante fotogrametría detallada y se entregará a ingenieros voluntarios de la Fundación Dassault Systèmes.

Publicidad

Los especialistas analizarán digitalmente y reposicionarán virtualmente los bloques como si fueran piezas de un gran rompecabezas arqueológico.

El objetivo es obtener una réplica virtual del Faro de Alejandría, para que investigadores y el público puedan contemplarlo en su esplendor original y comprender por qué se derrumbó, detalla CNRS.

Para complementar la reconstrucción digital, un equipo de expertos, que incluye historiadores, arqueólogos, numismáticos y arquitectos, también está recopilando descripciones y representaciones antiguas del faro, desde inscripciones y monedas de finales del siglo IV a. C. hasta el siglo XV d. C.

Publicidad

Este faro fue construido por el arquitecto griego Sóstrato de Cnido a principios del siglo III a. C., bajo el reinado de Ptolomeo I Sóter. Se alzaba a más de 100 metros sobre la isla de Faro, guiando a los barcos con seguridad a través de las traicioneras aguas costeras de Alejandría.

Fue la estructura más alta del mundo construida por el hombre durante más de 1600 años, hasta que un terremoto en 1303 lo inutilizó. Sus piedras restantes fueron recicladas por el sultán Al-Ashraf Sayf al-Din Qa’it Bay para construir una fortaleza en el mismo lugar en 1477.

Publicidad

El proyecto actual es dirigido por la arqueóloga y arquitecta Isabelle Hairy, del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia, junto con el Centro de Estudios Alejandrinos (CEAlex) de Egipto, bajo la autoridad del Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto. (I)