El altar de Día de Muertos, también conocido como ofrenda suele estar presente en las celebraciones relacionadas al Día de Muertos (Difuntos) y de Todos los Santos durante los primeros dos días de noviembre. Definitivamente dos de las tradiciones más destacadas y de México.

Según Vogue, México se diferencia de otras regiones del mundo por su percepción de la muerte, y es que las civilizaciones más antiguas consideraban que el paso por la Tierra es transitorio y que luego de cerrar los ojos para siempre, se comienza un nuevo camino espiritual.

Publicidad

Es común que en el altar de muertos, las personas agreguen cosas por costumbre; sin embargo, hay toda una explicación de por qué se usa cada cosa y cuál es el orden que debe tener.

Vista del Altar Día de los muertos Michoacán, durante la VII edición del altar de muertos en la Casa de México en Madrid. Foto: EFE

¿Por qué se usa el copal y el incienso en el altar de muertos?

El portal Debate explica que cada elemento tiene un papel importante dentro del altar del muerto, ya sea la comida, el agua, las flores, las velas o el incienso, todos tienen su significado particular.

Publicidad

Ángela Aguilar tiene muñeca propia: se llama La Llorona y está inspirada en el Día de Muertos de México

El copal proviene de la tradición prehispánica y su uso se ha mantenido en México desde hace cientos, e incluso miles de años, es por ello que tiene un significado muy especial. En este ritual (por llamarlo de alguna manera) se enaltece la oración y la alabanza en función de limpiar de malos espíritus el lugar, al tiempo que permite a las ánimas a volver a casa sin ningún peligro.

Por otra parte, el incienso fue traído por los españoles y luego se incluyó en los altares para cumplir la misma función de reverenciar a través de la fragancia para purificar el ambiente. Se puede elegir entre el copal o el incienso en el altar de muertos sin inconvenientes.

(I)

Te recomendamos estas noticias