Cada 16 de noviembre se conmemora una efeméride y el aniversario de varios hechos históricos. ¿Qué se conmemora un día como hoy?
Día Internacional para la Tolerancia
El Día Internacional de la Tolerancia, celebrado cada 16 de noviembre, fue instituido en 1995 por la UNESCO para promover el respeto, la aceptación y la comprensión de las diversas culturas, religiones y formas de expresión. La tolerancia se entiende como un valor fundamental para convivir en paz y un antídoto contra la discriminación, el racismo, y los conflictos sociales. La UNESCO recalca que la tolerancia no es indiferencia, sino una actitud activa de reconocer y valorar las diferencias en las personas y en las comunidades.
Publicidad
Cada año, este día se celebra con actividades educativas, conferencias y campañas que buscan sensibilizar al público sobre la importancia de la convivencia pacífica en sociedades multiculturales. Es también una oportunidad para recordar el compromiso de todos los países en combatir la intolerancia y fomentar los derechos humanos.
Día Mundial de la Filosofía
El Día Mundial de la Filosofía se celebra cada tercer jueves de noviembre, con el objetivo de destacar la importancia de la filosofía en la vida cotidiana y su papel en el desarrollo humano. Establecido en 2005 por la UNESCO, este día busca promover el pensamiento crítico, la reflexión y el diálogo filosófico como herramientas para enfrentar problemas globales y fomentar sociedades más justas y pacíficas.
Publicidad
La celebración pone énfasis en el poder de la filosofía para estimular el debate sobre valores, ética, derechos humanos y la naturaleza de la existencia. Cada año, el Día Mundial de la Filosofía se enfoca en diferentes temas y se organizan actividades en universidades, escuelas y foros públicos. Al promover el pensamiento filosófico, se pretende que las personas cuestionen el mundo que las rodea, desarrollen una visión más consciente y participen activamente en la creación de un futuro mejor.
Efemérides del 16 de noviembre:
1532: Francisco Pizarro captura al emperador inca Atahualpa en la Batalla de Cajamarca.
1632: En Alemania, se lleva a cabo la Batalla de Lützen durante la Guerra de los Treinta Años.
1824: Se produce la Batalla de Ayacucho en Perú, uno de los últimos enfrentamientos por la independencia sudamericana.
1849: En Rusia, el escritor Fiódor Dostoyevski es arrestado por conspiración revolucionaria.
1855: David Livingstone descubre las Cataratas Victoria en África, entre Zambia y Zimbabue.
1885: En Argentina, Julio Argentino Roca inaugura el Ferrocarril Central Norte en Tucumán.
1904: Se inaugura la primera línea del metro de Nueva York.
1907: En Estados Unidos, Oklahoma se convierte en el estado número 46.
1920: Es fundada la Liga de Naciones en Ginebra, Suiza.
1933: EE. UU. y la Unión Soviética establecen relaciones diplomáticas.
1945: Guatemala adopta su actual bandera nacional.
1945: La UNESCO es fundada en París como agencia de la ONU.
1965: La Unión Soviética lanza la sonda espacial Venera 3 hacia Venus.
1974: En Atenas, Grecia, se celebran las primeras elecciones democráticas tras el fin de la dictadura militar.
1988: Benazir Bhutto se convierte en la primera mujer en liderar un país musulmán moderno al ser elegida primera ministra de Pakistán.
1989: La UNESCO declara a la Alhambra en España como Patrimonio de la Humanidad.
1995: La UNESCO instituye el Día Internacional de la Tolerancia.
2006: En Brasil, un accidente en un oleoducto causa un importante derrame de petróleo en el río Paraíba do Sul.
2010: Un meteorito cae en un poblado de Colombia, sin causar daños.
2019: Bolivia declara día de luto nacional tras la crisis política y las víctimas de enfrentamientos.
(I)