Cada 12 de diciembre se conmemora una efeméride y el aniversario de varios hechos históricos. ¿Qué se conmemora un día como hoy?
Día de la Gastronomía Ecuatoriana
El Día de la Gastronomía Ecuatoriana se celebra cada 12 de diciembre para rendir homenaje a la rica y variada tradición culinaria de Ecuador. Este día tiene como objetivo reconocer la diversidad de sabores, ingredientes y preparaciones que forman parte de la identidad cultural del país. La gastronomía ecuatoriana está influenciada por sus tres regiones geográficas: la Costa, la Sierra y la Amazonía, lo que le otorga una variedad única de platos, como ceviches, locros, hornados, cuy y platillos a base de maíz, papa y pescado.
Publicidad
El Día de la Gastronomía Ecuatoriana también destaca el valor de los productos autóctonos y la importancia de las tradiciones alimentarias en las comunidades ecuatorianas. A través de esta celebración, se busca promover el conocimiento y la preservación de las recetas ancestrales, así como impulsar el turismo gastronómico y el orgullo nacional por su cocina. Es un día para disfrutar de los sabores que definen la cultura ecuatoriana y fortalecer el sentido de pertenencia a través de la comida.
Día Internacional de la Neutralidad
El Día Internacional de la Neutralidad se celebra cada 12 de diciembre con el objetivo de promover la importancia de la neutralidad en las relaciones internacionales y de resaltar su papel en la paz y seguridad global. Esta fecha fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2017, reconociendo que algunos países han adoptado una política de neutralidad, no participando en conflictos armados ni tomando partido en disputas internacionales, lo que les permite actuar como mediadores y promotores del diálogo.
Publicidad
El Día Internacional de la Neutralidad resalta cómo esta postura puede contribuir a la resolución pacífica de conflictos, la cooperación internacional y la promoción de la estabilidad global. Además, subraya el respeto por los principios de la Carta de la ONU, como el no uso de la fuerza y la no intervención en los asuntos internos de otros países. Este día busca sensibilizar sobre los beneficios de la neutralidad en el contexto de un mundo globalizado y cada vez más interconectado.
Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal
El Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal se celebra cada 12 de diciembre con el propósito de promover el acceso equitativo a servicios de salud para todas las personas, sin que el costo sea un obstáculo. Esta fecha fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2012, en el marco de su objetivo de lograr una cobertura sanitaria universal (CSU) para 2030, como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El Día busca concienciar sobre la necesidad de asegurar que todas las personas, independientemente de su situación económica, social o geográfica, tengan acceso a servicios de salud de calidad, sin enfrentar dificultades financieras. Esto incluye el acceso a servicios preventivos, tratamiento de enfermedades, atención materno-infantil y medicamentos esenciales. La cobertura sanitaria universal es clave para reducir las desigualdades en salud y mejorar el bienestar global, contribuyendo a la salud pública y la justicia social.
Efemérides del 12 de diciembre:
- 1531: La Virgen de Guadalupe se aparece por segunda vez a Juan Diego en el cerro del Tepeyac, México.
- 1826: En Colombia, Simón Bolívar renuncia a la presidencia debido a la inestabilidad política en el país.
- 1901: Se realiza el primer evento de los Premios Nobel en Estocolmo, Suecia.
- 1911: El primer vuelo de un avión sobre el Polo Norte, realizado por el piloto estadounidense Roald Amundsen.
- 1925: El Gobierno de Venezuela firma un tratado de paz con Colombia, tras años de disputas fronterizas.
- 1937: El ejército japonés toma Nanking, la capital de China, durante la Segunda Guerra Sino-Japonesa.
- 1941: Estados Unidos entra oficialmente en la Segunda Guerra Mundial tras el ataque japonés a Pearl Harbor.
- 1951: Se inaugura el Canal de Suez, tras su nacionalización por Egipto.
- 1960: El Partido Comunista Cubano toma el control total del gobierno en Cuba, tras la revolución de 1959.
- 1963: Kenia obtiene su independencia del Reino Unido, siendo Jomo Kenyatta el primer presidente del país.
- 1966: El gobierno de Indonesia, bajo Sukarno, comienza una serie de reformas sociales y económicas.
- 1971: La Liga Árabe reconoce a Palestina como un estado independiente.
- 1974: El Premio Nobel de la Paz es otorgado a Seán MacBride, por sus esfuerzos en la promoción de los derechos humanos.
- 1980: Se inaugura la primera emisión de la televisión por cable en América Latina, en Buenos Aires, Argentina.
- 1984: El gobierno de Ecuador suscribe la ley de los Derechos de los Animales, un hito en protección animal.
- 1992: En Japón, se firma el Tratado de Paz entre Japón y la Federación Rusa.
- 1993: El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es firmado oficialmente entre México, Estados Unidos y Canadá.
- 1997: El Protocolo de Kioto es adoptado por las naciones del mundo en la lucha contra el cambio climático.
- 2005: El Comité del Premio Nobel otorga el Nobel de la Paz a Mohammad Yunus y al Grameen Bank por su trabajo con el microcrédito.
- 2019: La activista sueca Greta Thunberg recibe el Premio de la Paz por su lucha contra el cambio climático.