Cada 25 de noviembre se conmemora una efeméride y el aniversario de varios hechos históricos. Es así como el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer coincide con el aniversario del día en que Albert Einstein presenta la teoría de la relatividad ante la Academia Prusiana de las Ciencias.
Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Si bien la Asamblea de Naciones Unidas decidió en el 2000 que el 25 de noviembre se proclame el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, sus orígenes se remontan a 1960.
Publicidad
La ONU señala que hubo la necesidad de honrar la memoria de las hermanas Maribal de República Dominicana, quienes fueron brutalmente asesinadas en 1960 por orden del mandante Rafael Trujillo.
Para 1979, las Naciones Unidas consiguieron la aprobación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, aunque estas continuaron y dos años después militantes y activistas en favor a los derechos de la mujer lanzaron protestas.
Publicidad
En 1993 hubo la resolución de “Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer”.
Con la designación del día se invita los gobiernos y organizaciones internacionales y ONGs a elevar la conciencia pública y en el 2008 se puso en marcha la campaña “ÚNETE para Poner Fin a la Violencia contra las Mujeres” para aumentar el nivel de conciencia y buscar soluciones políticas.
Se indica que solo dos de cada tres países han prohibido la violencia doméstica.
Efemérides del 25 de noviembre
1491.- Se firma el acuerdo por el que Boabdil entregaría Granada a los Reyes Católicos, último episodio de la Reconquista española. La rendición se hizo efectiva el 6 de enero de 1492.
1897.- En España, el Gobierno liberal de Práxedes Mateo Sagasta firma un decreto por el que concede la autonomía a Cuba y Puerto Rico.
1915.- Albert Einstein presenta la teoría de la relatividad ante la Academia Prusiana de las Ciencias.
1965.- El jefe de las Fuerzas Armadas congoleñas, Joseph Mobutu, da un golpe de Estado y se hace con el poder.
1970.- Yukio Mishima, uno de los grandes escritores de Japón, se suicida haciéndose el “harakiri”.
1973.- Oficiales del Ejército griego, mandados por Dimitrios Ioannidis, jefe de la Policía Militar, derrocan el régimen de los coroneles.
1975.- Surinam se declara independiente de los Países Bajos.
1984.- El Partido Colorado gana las primeras elecciones democráticas en Uruguay tras once años de dictadura.
1987.- El novelista mexicano Carlos Fuentes es galardonado con el premio Cervantes.
- El presidente de la URSS, Mijail Gorbachov, es galardonado con el premio Indira Gandhi de la Paz, en reconocimiento a sus propuestas para el desarme.
1991.- Japón se adelanta al mundo y comienza a emitir la programación regular de TV en alta definición (HDTV).
1998.- La Cámara de los Lores rechaza la inmunidad al general chileno Augusto Pinochet, por lo que podrá ser procesado y extraditado.
1999.- El niño cubano Elián González es rescatado flotando sobre un neumático, tras naufragar la lancha en que huía hacia el estado de Florida, hecho que originó una crisis diplomática entre los Estados Unidos y Cuba.
2013.- El oficialista Juan Orlando Hernández gana las elecciones presidenciales en Honduras.
2019.- El Tribunal Constitucional de Perú vota a favor de la liberación de la líder opositora Keiko Fujimori, en prisión preventiva mientras se le investiga por un presunto lavado de activos.
- Aplastante triunfo del bloque prodemócrata en las elecciones locales de Hong Kong, tras las protestas previas registradas en esta ciudad china bajo administración especial.
2021.- Un accidente en una mina de carbón de la región de Kémerovo, en Siberia (Rusia) deja 51 muertos.
2021.- El escritor hispano-peruano Mario Vargas Llosa es elegido miembro de la Academia Francesa.