La Real Academia de la Lengua (RAE) brinda un servicio muy completo al momento de despejar dudas de los hispanohablantes. Para ello emplea medios digitales como Twitter (con la etiqueta #dudaRAE en la cuenta @RAEinforma) y el respectivo enlace en la página rae.es, gracias a los cuales ha superado los mil millones de consultas en el último año.
Lógicamente, hay consultas más comunes que otras, por lo cual la RAE ha dispuesto un apartado en su portal web (www.rae.es) para recopilar las respuestas de aquellas dudas que se han convertido en tendencia entre los usuarios de este servicio.
Publicidad
Revisar el contenido del capítulo Preguntas frecuentes, sin duda, puede resultar una delicia para cualquier aficionado al buen uso del idioma español, y también para cualquiera que disfrute las singularidades que pueden deslizarse diariamente cada vez que alguien se comunica por escrito o con la viva voz.
Aquí algunas de ellas (abra el enlace en cada titular para revisar respuestas más completas):
Publicidad
1. ¿Es correcto decir «yo y Santiago» o debemos decir «Santiago y yo»?
En una enumeración referida a personas, se aconseja situar el pronombre yo al final por razones de cortesía, pero no es lingüísticamente incorrecto que aparezca en primer lugar.
2. ¿El femenino de «piloto» es «(la) piloto» o «(la) pilota»?
En español general culto está arraigado el uso de piloto como sustantivo común en cuanto al género: el/la piloto; no obstante, la forma pilota es un femenino posible y bien formado, y no cabe censurar su empleo.
3. ¿Es correcto el plural «gentes»?
El uso de gentes es válido como plural expresivo o, en zonas como México, cuando gente se usa con el sentido de ‘persona o individuo’.
4. ¿Cuál es el femenino de «árbitro»?
Cuando quien arbitra es una mujer, ha de usarse la forma femenina árbitra; aunque empieza por /a/ tónica o acentuada, se combina con el artículo la (la árbitra), única forma que los hablantes de hoy asocian con el género femenino.
5. ¿Por qué se dice «conmigo», «contigo», pero no *«sintigo», *«sinmigo»?
Las formas conmigo y contigo son resultado de la amalgama de la preposición con y las formas medievales migo y tigo, que proceden del latín mecum (‘conmigo’) y tecum (‘contigo’), pues la preposición latina cum (‘con’) se posponía a los pronombres personales. No ocurría lo mismo con la preposición latina sine (‘sin’), que siempre aparecía antepuesta: sine me, sine te > sin mí, sin ti.
6. Dobles participios: «imprimido»/«impreso», «freído»/«frito», «proveído»/«provisto»
Los verbos imprimir, freír y proveer tienen dos formas válidas de participio.
7. Doble negación: «no vino nadie», «no hice nada», «no tengo ninguna»
En español es correcta la doble negación. No anula el sentido negativo del enunciado, sino que lo refuerza.
8. ¿Cómo se escribe la onomatopeya de la risa en español?
En español, la convención para escribir la onomatopeya de la risa es ja, ja, ja, separando los elementos repetidos con comas. Cada ja de la risa es un elemento tónico independiente, de ahí que no resulte adecuado escribirlos pegados, como si se tratara de una sola palabra. La grafía ha corresponde a la representación de la risa en inglés.
Le aconsejamos revisar todo el capítulo de Preguntas frecuentes en este enlace. Aprenderá mucho y, además, se divertirá. (I)