El recién inaugurado ALMAX Convention Center, ubicado dentro de ALMAX Center en el km 14,5 vía a Samborondón, recibió a más de 120 personas que acudieron a la quinta edición de ALMAX Fórum, un espacio abierto donde clientes, proveedores, aliados y emprendedores pueden compartir ideas, aprender juntos y conectar con líderes del sector.
“Como buscamos comprender al consumidor de hoy, convocamos a perfiles que conocen del tema más que nadie”, resaltó Priscila Ortega, jefa de Ventas de ALMAX, quien dio la bienvenida a los presentes y recalcó que en 17 años han logrado desarrollar “el polo más importante del país con bodegas, ofibodegas, oficinas y showrooms”.
Ricardo Campoverde, gerente comercial de Gloria Foods Ecuador, fue el primer expositor y presentó varios estudios que reflejan el comportamiento del consumidor en los negocios. Así comenzó hablando de las cinco c: contexto, compañía, competencia, colaboradores y consumidor.
“Tenemos que tener claro cómo juega nuestra industria y después de eso, la estrategia. Cuál va a ser nuestra segmentación, esos beneficios relevantes para la gente que está buscando en nuestros productos”, resaltó el economista.
Levantar información, tener las fuentes de datos adecuadas para saber cómo se está comportando el consumidor es importante, mencionó, mientras mostraba varios estudios, entre ellos uno de la Asociación de Red de Tenderos, sobre sus principales desafíos. Y luego de los apagones (cuando se levantó la información a 400 tiendas) están la inseguridad, la delincuencia y el hard discount (Tuti). En otro análisis sobre los criterios importantes que se consideran para recomendar una marca están el precio, después la calidad y las promociones.
ALMAX Fórum es un espacio de conocimientos, ideas y alianzas
“Si no entendemos en qué mercado estamos, difícilmente vamos a poder entregar esta información”, fue una de las recomendaciones de Campoverde, quien insta a dominar la data para encontrar hallazgos de forma.
Rosa de la Paz, gerenta de Innovación, Desarrollo y Marketing de Tonicorp, habló de las modas y tendencias del consumidor, sobre el comportamiento que van adoptando y que están relacionados con un hábito de consumo que te ayudan a tener una estrategia.
“Conocer las tendencias nos permite investigar y analizar las necesidades de los consumidores. Nos da una claridad de cómo nuestro producto o servicio puede responder a una atención real que ellos están viviendo”, manifestó la segunda speaker.
“Una moda es algo popular y tiene una fecha de caducidad. Una tendencia superfuerte es la sostenibilidad. Muchas compañías estamos trabajando en cómo reducir los plásticos, cómo podemos llevar a ciertos productos a empaques de cartón, cómo le sacamos el sorbete o cuchara. Todo esto para generar menos desperdicios”, explicó.
Para ejemplificar que los hábitos de consumo evolucionan se refirió a cuatro puntos: influencia de salud y bienestar, lealtad a la marca versus búsqueda de alternativas, consumo digital u online y búsqueda de experiencias.
Juan Carlos Salame, presidente ejecutivo de Cresa, empresa que vende electrodomésticos y motos a crédito, abordó tres temáticas referente a su sector: el precio sigue siendo el rey, el consumidor digital es el presente y el aumento de motos en las calles.
Unnomotors ya ha ensamblado 200.000 motos en Ecuador
“Antes éramos muy fieles a ciertas marcas, hoy día somos menos. La globalización, el libre comercio, China, están ofreciendo productos de buena calidad con un precio más bajo; eso ha forzado a muchos canales tradicionales a repensar su estrategia y ver cómo podemos ofrecer un producto de calidad a un precio menor y de alguna manera rentable”, dijo en su intervención.
Sobre la omnicanalidad, la definió como tener una experiencia coherente al momento de la compra, independiente del canal en el que compre. “La idea es que el cliente tenga la misma experiencia, suena sencillo, pero es difícil, porque debo tener muchos procesos y tecnología integrada. Es caro, complejo, pero es hacia donde va el mundo”.
¿Qué es la moto para la gente? “Es libertad, trabajo y ahorro”, respondió Salame sobre esta alternativa de movilidad para una persona que necesita desplazarse mucho. “El mercado de motos ha ido creciendo en Ecuador, especialmente en jóvenes (20 a 30 años)”, finalizó. (I)