Gondwana y Laurasia o Pangea son los nombres que se le ha dado a los grandes continentes con lo que se pretendía explicar la distribución actual del planeta Tierra.

Para la década del 70 surgió otra teoría que es aceptada a nivel mundial sobre el origen de los continentes y se trata de la tectónica de placas.

Publicidad

Esta es una teoría que se construyó tras los dichos por Alfred Wegener en 1915 de la formación de un gran continente llamado Pangea aunque no explicaba la deriva continental. El Servicio Geológico Mexicano reseña que entre 1923 y 1926, el irlándes John Joly señaló que la mala conductividad térmica de la corteza hacía que se acumule calor radiactivo y que fundía el manto y provocaba la convección térmica.

Esto sirvió como base para esta teoría que David Tressel Griggs aplicó a la deriva continental y que en 1944 Arthur Holmes postuló que se podía llevar al manto sólido.

Publicidad

Esta teoría lo que explica que es que la corteza terrestre está dividida en placas tectónicas que se mueven pasivamente por las corrientes de convección. De hecho la Tierra es el único planeta del que se conoce que cuenta con placas tectónicas en la litósfera.

Existen al menos 15 placas tectónicas principales y 42 secundarias en la Tierra y todas ellas tienen mayor o menor movimiento.

Si la placa tiene por encima el océano, se le conoce como placa oceánica, o si por lo contrario tiene un continente, es placa continental. Las placas continentales son más gruesas que las oceánicas.

Las placas tectónicas están divididas de algunas maneras: pueden acercarse, alejarse o moverse paralelamente entre sí. En los límites de contacto de las placas es donde se acumula energía.

Hay tres tipos de movimientos que son divergentes (separan), convergentes (unen) y fricción (placas que van en sentido contrario de manera paralela.

Algunos de los puntos las placas ascienden y en otras descienden. En los límites se chocan entre sí y en otros no lo que genera la aparición de montañas, volcanes, terremotos y la expansión de océanos, entre otros.

El movimiento justamente se da sobre la astenósfera, que se comporta como un fluido denso, en ésta existen corrientes que son las responsables del movimiento de las placas tectónicas.

Cuando dos placas convergen o chocan, una de ellas se ve forzada a meterse debajo de la otra (subducción) y llegar al manto. La placa oceánica siempre es la que se ve forzada a descender al manto. Si son dos placas oceánicas que chocan, se pueden formar arcos de islas; así es el origen de las Antillas Menores, por el contacto entre la Placa del Caribe y la de Norteamérica. Si es una placa oceánica chocando contra una continental, entonces se forman las cadenas de volcanes, como en las costas de América del Sur hacia el Pacífico.

La humanidad recuerda el Día Internacional de la Madre Tierra cada 22 de abril, fecha instituida por las Naciones Unidas en 2009.

¿Qué países se encuentran en el Cinturón de Fuego del Pacífico?

El caso de Ecuador

El límite de las placas sobre las que se encuentra el Ecuador es del tipo convergente. En este límite la placa más densa o Placa Nazca (oceánica) empuja y se desliza bajo la placa continental (Placa Sudamericana), señala el Instituto Geofísico de la Politécnica Nacional. Estas placas no se mueven libremente: están bloqueadas, y cuando la resistencia de los materiales de la corteza se supera, las rocas que conforman las placas se rompen y se producen grandes sismos.

El fenómeno de subducción también es el responsable de la actividad volcánica en el Ecuador, pues causa la fusión de parte del manto terrestre, generando magma que asciende a la superficie. (I)