La Cuaresma arranca el 2 de marzo de 2022 con el Miércoles de Ceniza, una etapa de 40 días para los cristianos católicos, marcada por el ayuno, la abstinencia, la oración y la limosna, en la que los fieles se preparan para la Pascua de Resurrección.
Ese miércoles, el sacerdote bendice e impone las cenizas hechas de las palmas bendecidas en el Domingo de Ramos del año anterior. La ceniza es un signo de humildad y le recuerda al cristiano su origen y su fin.
Publicidad
La duración de la Cuaresma está basada en el símbolo del número cuarenta en la Biblia. En esta, se habla de los cuarenta días del diluvio, de los cuarenta años de la marcha del pueblo judío por el desierto, de los cuarenta días de Moisés y de Elías en la montaña, de los cuarenta días que pasó Jesús en el desierto antes de comenzar su vida pública, de los 400 años que duró la estancia de los judíos en Egipto.
En la Biblia, el número cuatro simboliza el universo material, seguido de ceros significa el tiempo de nuestra vida en la tierra, seguido de pruebas y dificultades.
Publicidad
Receta e ingredientes de la fanesca
El origen de este tiempo litúrgico data del siglo IV, aunque ya desde finales del siglo II y principios del III existían evidencias de prácticas cuaresmales, según data el testimonio de Eusebio de Cesarea. Los estudios del considerado como ‘Padre de la historia eclesiástica’ afirman que en el año 332 ya había noticias de la Cuaresma en Oriente y en Roma ya se celebró en el 385.
El derecho canónico establece que durante el período cuaresmal “todos los fieles están obligados por ley divina a hacer penitencia; sin embargo, para que todos se unan en alguna práctica común de penitencia, se han fijado unos días especiales para la oración, las obras de piedad y de caridad y el ayuno y la abstinencia”.
Precisamente, el ayuno consiste en hacer solo una comida fuerte al día el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo, aunque también se permite tomar algo ligero por la mañana o por la noche.
La Cuaresma termina en el Jueves Santo. Ese día la Iglesia conmemora la última cena del Señor con sus apóstoles, antes de ser crucificado.
Semana Santa
Este año la Semana Santa caerá entre el 10 de abril, Domingo de Ramos, y el 17 de abril, Domingo o Pascua de Resurrección.
Las fechas de Semana Santa se determinan a partir del calendario lunar, de tal manera que el domingo posterior a la primera luna llena tras el inicio de la primavera es la Pascua, que este año es el 17 de abril. A partir de ese día, se distribuyen el resto de fechas en el calendario.
El motivo por el que la fecha de la Semana Santa cambie cada año se debe a que la muerte de Jesús de Nazaret ocurrió cerca de la Pascua Judía. En el pasaje de la Biblia que narra la última cena, Cristo celebraba con sus discípulos la fiesta en la que los judíos recordaban su salida de Egipto.
¿Por qué es tradición en el catolicismo recorrer siete iglesias en Jueves Santo?
Costumbres olvidadas de Semana Santa
Los judíos, según sus normas, deben renovar cada año esta celebración el día 15 del mes de Nisán, que empieza con la primera luna nueva de primavera: es decir, el primer plenilunio de primavera, independientemente del día de la semana que toque.
Ayuno y penitencia
La práctica del ayuno surgió a mediados del siglo II, cuando se fijó la fecha pascual y las Iglesias de Oriente y Occidente establecieron la realización de un ‘gran ayuno’ para poder preparar la Pascua de manera adecuada.
Por otro lado, en los días de abstinencia, el Miércoles de Ceniza, el Viernes Santo y el resto de viernes de la Cuaresma, el derecho canónico establece que los fieles no pueden comer carne, según una antigua práctica del pueblo cristiano.
De esta forma, siguiendo las indicaciones del Concilio Vaticano II, en 1966 el Papa Pablo VI estableció en la Constitución ‘Penitemini’ la práctica actual del ayuno y la abstinencia cuaresmal, que después quedaría plasmada en el vigente Código de Derecho Canónico estableciendo las siguientes pautas:
- Hasta los 14 años de edad no existe obligación ni de ayuno ni abstinencia.
- Entre los 14 y los 18 años existe la obligación de guardar la abstinencia de carne o de otro alimento todos los viernes de cuaresma, el Viernes Santo y el Miércoles de Ceniza, salvo si coincide con solemnidad.
- Desde los 18 hasta los 59 existe la obligación de abstenerse de tomar carne los días anteriormente indicados y de ayunar el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo.
- A partir de los 59 años no se tiene el deber de ayunar pero persiste el compromiso de abstenerse de la carne u otro alimento.
- En caso de padecer alguna enfermedad o si está embarazada o en período de lactancia no se tiene obligación de realizar ayuno. (I)
Fuentes: Europa Press || ACI Prensa