El Día de Muertos, celebrado principalmente el 2 de noviembre, es una de las festividades más hermosas y significativas que rinde homenaje a aquellos que partieron de este plano. Esta práctica, con sus raíces profundas en la cultura mexicana, es perfecta para recordar y honrar a los seres queridos de una manera festiva y alegre.
Día de Muertos: El significado del copal e incienso en el altar de muertos
Desde finales de octubre, las calles se llenan de color naranja, flores, y, sobre todo, de amor. Las calaveras, el pan de muerto, y los altares bellamente decorados reflejan la esencia misma de la fecha que no es más que celebrar la vida.
Publicidad
¿Por qué no se permite la tristeza el Día de Muerto?
Lea Ramsdell, profesora emérita de español y portugués en el Departamento de Lenguas, Literaturas y Culturas, citada por el portal de la Universidad de Towson en Baltimore, Estados Unidos, resalta algunos datos respecto a esta emotiva celebración.
La profesora explica por qué no se permite la tristeza en el Día de los Muertos. Para ella recordar a las personas que ya no están no es una cuestión de tristeza, sino un acto de sanación y alegría.
Publicidad
Día de los muertos de mascotas: cómo celebrarlo
“Recordar a las personas que han fallecido es una parte muy importante de la festividad. Sin embargo, no es algo solemne, es una celebración. El Día de los Muertos tiene más que ver con la sanación que con sentirse mal”, explica.
La profesora agrega que “celebrar el Día de los Muertos significa enfrentar el hecho de que la muerte es real y que, aunque nuestros seres queridos ya no estén con nosotros, podemos recordarlos y estar felices de que sus espíritus hayan regresado para estar con nosotros durante la festividad”.
Festividad y protesta
El Día de Muertos no solo es una celebración de recuerdos, también de resistencia y expresión cultural. Ramsdell explica el origen de la tradicional calavera al recordar a su creador José Guadalupe Posada, periodista y diseñador gráfico.
Posada comenzó a popularizar la imagen de esqueletos, especialmente la famosa “Calavera Garbancera” que luego se convertiría en “La Catrina”, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Durante este período, México estuvo bajo el gobierno de Porfirio Díaz.
Qué significa cada uno de los elementos de la ofrenda de Día de Muertos
“Retratar al dictador como un esqueleto era una forma de decir: ‘Tú también vas a morir, todos vamos a morir. No nos importa quién eres o cuánto poder tienes, al final eres mortal’. Así que, en el Día de los Muertos, realmente vemos (en las obras de arte y los símbolos) estas imágenes de la mortalidad de todos”, resaltó la profesora.
La comercialización no es mala
Además, la reciente popularización de la festividad a través de películas como “Coco” despertó un interés mundial. Esto, a juicio de la profesora universitaria, no debe verse como un fenómeno negativo, sino como una oportunidad para conectar y compartir tradiciones que enseñan el valor de la memoria y el amor.
Celebración religiosa
Con la proximidad de Halloween, es fácil asumir que esta celebración tiene una conexión directa con el Día de los Muertos. Sin embargo, la profesora Ramsdell aclara que el Día de los Muertos tiene una conexión más fuerte con el catolicismo que con Halloween.
“La festividad surgió de las festividades católicas del Día de Todos los Santos (1 de noviembre), un día para honrar a los santos y a los niños que han fallecido, y el Día de los Fieles Difuntos (2 de noviembre), un día para honrar a todos los adultos que han fallecido. El Día de los Muertos es una manifestación de las influencias aztecas e indígenas del centro de México que se unen con el catolicismo para crear algo diferente”, precisa la catedrática.
La celebración no es solo de México
Otro dato importante es que, al ser una fecha en el calendario católico, religión que predomina en un gran número de países, la celebración no es exclusiva de México.
“No creo que se considere apropiación cultural si alguien quisiera hacer una ofrenda en su casa para honrar a sus antepasados. Yo lo hago porque mis padres ya no están, y mis abuelos también. Puse mi altar durante una semana y es un recordatorio y una forma de entender que mis seres queridos siguen siendo parte de mí”, menciona la profesora.
Más que una conmemoración, el Día de Muertos es una fiesta de colores, sabores y, sobre todo, de recuerdos vividos que unen familias, dentro y fuera de distintas fronteras y planos.
(I)
Te recomendamos estas noticias
- ¿Qué se debe poner en un altar de Día de Muertos?
- Ángela Aguilar tiene muñeca propia: se llama La Llorona y está inspirada en el Día de Muertos de México
- Día de Muertos: este es el significado del papel picado según su color y a quién rinde homenaje