La ofrenda que se hace durante la celebración del Día de Muertos tiene como característica principal que es un ritual muy colorido a través del que una persona busca acercarse a aquellos familiares y amigos que ya no se encuentran en el plano terrenal.

Este homenaje se hace con dádivas. La tradición popular suele mezclar la devoción religiosa que implica este día con la práctica profana: los europeos hicieron uso de flores, ceras, velas y veladoras; mientras que los indígenas le añadieron el sahumerio con copal, la comida y la flor de cempasúchil reseña el portal del Gobierno de México.

Publicidad

El altar del Día de Muertos cuenta con varios elementos de suma importancia. Si alguno de ellos llega a faltar, se perdería la esencia de dicho patrimonio religioso.

Altar de los muertos: estos son los tipos que existen y el significado de cada uno de los niveles

Los altares de muertos son parte de la tradición mexicana | Foto: Freepik

Elemenos del altar del Día de Muertos

El portal Gastrolab hizo una lista de cuáles son los elementos que no pueden dejar de estar en el altar y su significcado.

Publicidad

  1. Agua: representa la fuente de la vida. Se usa en la ofrenda para que el difunto calme su sed luego de pasar al mundo de los vivos.
  2. Sal: es purificadora y se usa para que el cuerpo del difunto no se corrompa cuando se traslade a este mundo.
  3. Velas y veladoras: sirven para guiar a los muertos, a través de la flama recibirán la luz para ir a su altar y también para regresar. Algunas regiones creen que cada vela simboliz el alma de la persona fallecida.
  4. Copal e incienso: permiten purificar los espacios en los que se espera al difunto para que esté libre de malos espíritus.
  5. Flores: los altares son decorados con la flor de cempasúchil, el alhelí y la nube, su aroma evoca la pureza. Estas acompañan a las ánimas de los niños.
  6. Pan: tradicionalmente es muy empleado en este ritual. Dependiendo de cada región, tendrá una preparación especial; sin embargo, el pan de muerto es el elemento que representa el esqueleto humano.
  7. Papel picado: tienen colores vibrantes y suelen ser picados con figuras geométricas. Cada color tiene un valor distinto y se usa para darle color a los altares.
  8. Fotografías: A través de ellas se recuerda a ese ser querido que falleció. Las fotos no pueden faltar en la ofrenda, ya que esta se hace en honor a ellos y a lo que significa su recuerdo.
  9. Comida: aunque se crea lo contrario, los banquetes están hechos para agasajar a los fallecidos. Más allá de aquellos platillos tradicionales, se ponen en el altar aquellos que el homenajeado amaba comer en vida.
  10. Calaveritas: Tal vez es la figura más popular del Día de Muertos. Se pueden hacer de azúcar, chocolate o amaranto. Estos dulces significan la muerte de acuerdo a las culturas mesoamericanas.

(I)

Te recomendamos estas noticias