Podría decirse que es el centro de atención de algunos deportes, pero en el fútbol es la culpable del frenético grito “¡gooooool!”. Las pelotas utilizadas en el evento estrella de la FIFA y del deporte más jugado en el mundo ha sufrido serias transformaciones a través del tiempo, adaptándose incluso a las exigencias que impone la tecnología disponible.
Los balones que se usan para el Mundial se renuevan por completo cada cuatro años. Algunos se retoman y se actualizan de la edición anterior, mientras que otros viven una verdadera mutación.
Publicidad
En total, se han utilizado 22 diseños de balones diferentes desde que se llevó a cabo la primera Copa del Mundo en Uruguay, en 1930. La era Adidas comenzó con la introducción del clásico balón Telstar en la Copa del Mundo de 1970, en México.
El siguiente es un repaso de las pelotas usadas en cada torneo mundialista, desde las del primero, disputado en Uruguay hace casi cien años, hasta las que se utilizarán cuando arranque la última edición, en noviembre.
Publicidad
Uruguay 1930 (Tiento y T-Model)
No se produjo un balón oficial para la primera Copa del Mundo, y se utilizaron varios diseños diferentes durante todo el torneo en Uruguay. Inusualmente, la final entre los anfitriones y sus rivales, Argentina, comenzó con una disputa sobre qué país proporcionaría el balón del partido, lo que llevó a un compromiso que vio la primera mitad jugada con el modelo elegido por Argentina (el Tiento) antes de ser cambiado por los uruguayos por el modelo T en el descanso. Argentina estaba 2-1 arriba en el descanso, antes de que Uruguay anotara tres goles con su balón, más grande y pesado, en la segunda mitad para ganar por 4-2 y tomar su lugar como campeones mundiales inaugurales.
Italia 1934 (Federale 102)
Fabricado por ECAS (Ente Centrale Approvvigionamento Sportivi, el organismo central del Gobierno italiano para suministros deportivos) en Roma, el Federale fue quizás más notable por ser el primer balón del Mundial en remplazar los cordones gruesos de cuero endurecido por unos de algodón. Además de mejorar la unión entre los paneles, el uso de cordones más suaves para unir la pelota hizo que cabecear el Federale fuera menos un dolor de cabeza. La final de ese año se disputó entre Checoslovaquia e Italia, cuyo triunfo final fue de 2-1 para los anfitriones.
Francia 1938 (Allen Coupe du Monde Officiel)
Producido por la fábrica Allen en París, el balón Coupe du Monde era similar en apariencia al Federale, con su construcción de trece paneles, cordones de algodón y capa exterior de cuero de vaca de color marrón oscuro. Sin embargo, los bordes de los paneles individuales de esta nueva pelota estaban mucho más redondeados que en la de 1934, lo que la hacía más redonda y más predecible. También tuvo que ser cosida e inflada a mano por un trabajador calificado para lograr un acabado esférico.
Brasil 1950 (Superball Duplo T)
Gracias a los avances técnicos realizados durante la brecha de doce años entre torneos, debido a la Segunda Guerra Mundial, la Copa del Mundo de 1950 fue testigo de una pequeña revolución en el diseño y la fabricación del balón oficial. Atrás quedaron los paneles y los cordones de antaño, y llegó el Duplo T, que presentaba una válvula de goma moldeada a través de la cual la vejiga interna cerrada podía inflarse con una simple bomba manual, como todos los balones de fútbol modernos. El concepto ya se había utilizado en el fútbol argentino durante muchos años, pero la FIFA no aprobó el diseño de la válvula de jeringa para su uso sino hasta 1950.
Suiza 1954 (Kost Sport Swiss World Champion)
El Swiss World Champion fue el primer balón de 18 paneles de cuero amarillo utilizado en un gran torneo de fútbol, con un color más atrevido y paneles en forma de W entrelazados que le daban al balón un aspecto modernizado, para dar mayor visibilidad al ojo humano. La corporación Kost Sport le dio vida al Swiss World Champion, un modelo recordado por haber sido el primero con estilo de pelota de voleibol.
Suecia 1958 (Top Star)
Fabricado por la empresa sueca Sydlader AB, fundada en 1914, que inicialmente producía correas de transmisión de cuero para maquinaria industrial y agrícola. Sydlader fue designado proveedor oficial de balones para este encuentro mundial de 1958 después de que un panel de funcionarios de la FIFA eligió el Top Star en una prueba a ciegas de entre más de cien diseños. Luego, a cada equipo se le proporcionaron 30 pelotas para usar durante el torneo. Al delantero francés Just Fontaine claramente le gustó: marcó trece goles en seis partidos en Suecia, un récord para un solo torneo que nunca ha sido superado.
Chile 1962 (Custodio Zamora Mr. Crack)
Con un diseño de 18 paneles inspirado en una pelota de voleibol, el Crack era un balón de color cromado que tenía una superficie más lisa y redonda (y, por lo tanto, un comportamiento mejor y más uniforme) que cualquier otro esférico del Mundial. También fue el último balón de esta fiesta deportiva proporcionado por una empresa licitada localmente, con el señor Custodio Zamora de San Miguel (Santiago de Chile) encargado de producirlo, especialmente para el torneo. Desafortunadamente, debido a problemas con la abrasión, la fragilidad y el encharcamiento, tanto los jugadores como los oficiales descartaron el Crack por inadecuado, lo que llevó a que se utilizara una variedad de alternativas obtenidas apresuradamente durante todo el torneo.
Inglaterra 1966 (Slazenger Challenge 4 Star)
Luego de que el Crack resultó ser todo lo contrario de lo que sugiere su nombre, la FIFA decidió que evitaría a los fabricantes locales y, en cambio, confiaría el suministro de pelotas para la Copa del Mundo a empresas deportivas multinacionales establecidas. La primera oferta de este tipo fue el Slazenger Challenge 4 Star, un balón de 25 paneles con una válvula de látex producido en blanco, naranja brillante y amarillo, y seleccionado antes del torneo por la FA (Football Association) Cup inglesa en otra prueba a ciegas. La variante naranja fue elegida para la final, cuando Inglaterra venció a Alemania Occidental por 4-2 en la prórroga para levantar el trofeo Jules Rimet en Wembley.
México 1970 (Adidas Telstar)
La era Adidas comenzó en 1970 con la introducción del Telstar original, un diseño de “icosaedro truncado” de 32 paneles que llegó a definir cómo se vería un balón de fútbol típico en las próximas décadas. Adidas suministró un total de 20 Telstars para usar en el torneo, lo que significa que no se usaron en todos los juegos; hubo varios balones marrones y blancos sin marcar que también se usaron en algunos partidos. El diseño distintivo de dos tonos del Telstar también hizo que la pelota fuera más fácil de seguir para las personas que miraban los partidos en casa en televisores en blanco y negro; aunque también se usó una variación completamente blanca, la Chile Durlast, en algunos juegos.
Alemania Occidental 1974 (Adidas Telstar Durlast)
Fundamentalmente con el mismo diseño que el Telstar original, el Durlast presentaba un nuevo y delgado recubrimiento de poliuretano sobre los paneles de cuero que mejoraba su resistencia contra el encharcamiento y la abrasión. El torneo fue un triunfo en casa tanto para Adidas como para la selección de Alemania Occidental, que levantó el trofeo tras vencer en la final a la Holanda de Johan Cruyff.
Argentina 1978 (Adidas Tango)
Una de las pelotas de fútbol más icónicas de todos los tiempos, la Tango se introdujo en 1978 y duró muchos años con solo algunas modificaciones menores en el diseño. La Tango 78 constaba de 20 paneles hexagonales cosidos a mano recubiertos con una delgada membrana de plástico Durlast para ayudar a protegerla contra el anegamiento. El diseño gráfico también usó marcas triangulares en cada panel para crear la ilusión de círculos blancos en toda la superficie, lo que ayudó a los jugadores a seguir el giro de la pelota en el aire con mayor facilidad.
España 1982 (Adidas Tango España)
Tan ampliamente popular fue el diseño Tango que duró desde 1978, a través de la Copa del Mundo de 1982 en España, y hasta el Campeonato de Europa y los Juegos Olímpicos de 1988. La edición España 82 recibió solo actualizaciones cosméticas muy pequeñas, aunque las costuras se recubrieron de goma para mejorar su resistencia al agua. El de España también se destaca por ser el último balón completamente de cuero que se usó en un torneo de este tipo, antes del comienzo de la era sintética.
México 1986 (Adidas Azteca)
Mientras que el Tango todavía estaba en uso, Adidas decidió que se requería una pelota nueva para 1986 y, por lo tanto, se creó el Azteca. Si bien se asemeja al Tango con su diseño de 32 paneles cosidos a mano, el Azteca se fabricó con materiales 100 % sintéticos, y los diseños triangulares en los paneles presentaban detalles elaborados inspirados en los frescos y la cultura azteca. También ocupa un lugar único en la historia del fútbol al ser el balón que el argentino Diego Maradona golpeó sobre la cabeza del arquero inglés Peter Shilton para su infame foto de la “mano de Dios” en el camino a ganar el torneo.
Italia 1990 (Adidas Etrusco Unico)
Al igual que el Azteca anterior, el Etrusco Unico se inspiró para su diseño en la antigua cultura de la nación anfitriona. En lugar del arte azteca, las 20 tríadas triangulares de la bola Unico fueron doradas con una representación de las cabezas de leones que se encuentran regularmente en innumerables obras de escultura, joyería, bellas artes y arquitectura etruscas. El Etrusco Unico también fue el primer balón de la Copa del Mundo en presentar una capa interna de espuma de poliuretano negra debajo de la capa exterior para ayudar a brindar una mayor protección contra el anegamiento y mejorar la durabilidad y la calidad del rebote.
Estados Unidos 1994 (Adidas Questra)
Aunque su nombre evoca imágenes de la antigua búsqueda del hombre para alcanzar las estrellas y el 25.º aniversario del alunizaje del Apolo 11, el Questra fue en esencia el último de una sucesión de clones de Tango. Visualmente muy similar a los tres balones de partidos de Mundial que lo precedieron, el Questra presentaba el mismo diseño de panel pentagonal utilizado en el Azteca y el Estruco Unico, aunque esta vez los adornos en los detalles reflejaban las maravillas de la exploración espacial. El Questra también era mucho más liviano que los balones de los mundiales anteriores, lo que llevó a los jugadores atacantes a elogiar su capacidad para desviarse y curvarse y a los porteros a lamentar su imprevisibilidad en el aire.
Francia 1998 (Adidas Tricolore)
Oportunamente, el Tricolore fue el primer balón multicolor que se usó en una Copa del Mundo, con la paleta monocromática tradicional actualizada para reflejar los colores tradicionales de la nación anfitriona: rojo, blanco y azul. Si bien el diseño fundamental de la pelota permaneció sin cambios, el gallo y la bandera fueron seleccionados como los símbolos tradicionales de Francia para incorporarlos al motivo de la tríada. El Tricolore también fue el último balón del torneo mundialista en llevar la estética ahora icónica de Tango, ya que Adidas comenzó a experimentar con nuevas técnicas de fabricación y combinaciones de colores más atrevidas.
Japón-Corea del Sur 2002 (Adidas Fevernova)
El Fevernova vio a Adidas romper con el diseño tradicional de Tango en favor de un gráfico compensado radical inspirado en la cultura asiática, que consistía en una forma dorada de tres puntas (inspirada en un símbolo japonés: tomoe) y rayas rojas destinadas a parecerse al antiguo arte de la caligrafía. A pesar de estar construida con once capas diferentes, la pelota fue ampliamente criticada por ser demasiado liviana e impredecible, en gran parte como resultado de la aireada espuma sintética utilizada como relleno dentro del exterior de poliuretano gomoso.
Alemania 2006 (Adidas Teamgeist)
El Mundial de 2006 fue el primer torneo que vio un segundo diseño alternativo del balón oficial producido especialmente para su uso durante las últimas etapas de la competencia. El Teamgeist estándar (que significa ‘espíritu de equipo’) era blanco con bandas negras en forma de óvalo y se construyó con solo catorce paneles sintéticos unidos térmicamente para crear una pelota más redonda, más precisa y casi totalmente impermeable. Se produjo una versión dorada especial para la final en Berlín. Sin embargo, debido a que tenía menos costuras, la resistencia del aire se redujo hasta tal punto que varios jugadores destacados se quejaron del movimiento de la pelota en el aire, algo que se estaba convirtiendo rápidamente en una tradición previa al torneo.
Sudáfrica 2010 (Adidas Jabulani)
Mayormente recordada como una de las pelotas de partidos de la Copa del Mundo más problemáticas de todos los tiempos, la Jabulani tenía un nombre vivo (se traduce de una frase zulú que significa ‘sé feliz’) y una tendencia aún más viva a sumergirse, desviarse y volar hacia las gradas. Fabricada con ocho paneles moldeados, la superficie de la Jabulani también se texturizó con finas crestas y ranuras en un esfuerzo por mejorar la aerodinámica. Sin embargo, después de que los combates iniciales de la competencia se vieron afectados por errores de manejo, varios porteros, incluidos Gianluigi Buffon y Julio César, hicieron públicas sus preocupaciones sobre la imprevisibilidad del balón. Al igual que en 2006, se presentó una versión especial teñida de oro de la Jabulani para la final celebrada en Johannesburgo, de ahí el nombre.
Brasil 2014 (Adidas Brazuca Rio)
El primer balón de un Mundial en ser nombrado por votación pública, el Brazuca se fabricó con seis paneles de poliuretano adheridos y se adornó con un gráfico vívido inspirado en las bandas de Bahía, brazaletes brasileños tradicionales de buena suerte hechos con hilo de colores. Dado que Jabulani se consideró un fracaso, el énfasis estaba en crear una pelota aerodinámicamente estable que funcionara de manera constante en todas las condiciones. Afortunadamente, el Brazuca pudo evitar los escollos de su predecesor directo después de someterse a dos años de pruebas rigurosas antes del torneo. Una vez más, se produjo una versión especial para la gran final de Río de Janeiro, con los destellos verde, rojo y azul del Brazuca estándar remplazados por verde, dorado y negro.
Rusia 2018 (Adidas Telstar 18 Mechta)
Volviendo a los días de gloria de principios de la década de los 70, Adidas actualizó su diseño clásico de Telstar para usarlo en Rusia. En lugar de usar 32 paneles cosidos a mano, el Telstar modernizado se construyó a partir de solo seis paneles unidos térmicamente para crear una superficie más redonda, suave y uniforme. Sin embargo, las cosas tuvieron un comienzo ominoso cuando dos balones reventaron durante un partido de la fase de grupos entre Francia y Australia. Como se ha convertido en tradición, se lanzó un diseño alternativo para la fase eliminatoria, con la presentación del Telstar 18 Mechta (mechta es una palabra rusa para ‘ambición’). La única diferencia real son las motas rojas en el caparazón.
Qatar 2022 (Adidas Al Rihla)
El Al Rihla (un nombre que se traduce del árabe al inglés como ‘el viaje’) es un diseño de 20 paneles que, según Adidas, está inspirado en la arquitectura, el arte y la bandera nacional de Qatar. Con el fin de reducir la resistencia del aire en lo que podría ser una de las finales más calurosas de la historia, la pelota parece completamente sin costuras y la forma de los paneles unidos térmicamente está directamente inspirada en las velas de los famosos barcos Dhow, que son emblemáticos del golfo Pérsico. Durante el sorteo de la FIFA 2022 en Doha, el capitán de Argentina, Lionel Messi, dio a conocer el balón oficial que se utilizará en el torneo de Qatar.