Antonella y Carlos deseaban ser padres incluso antes de que se casaran, pero por problemas médicos no pudieron tener un hijo biológico como querían. Un colega de Carlos que pasó por una historia similar lo animó a optar por la adopción.

“Es lo mejor que hemos hecho con mi esposa y es lo mejor que nos ha podido pasar, porque ha sido una bendición para todos esta oportunidad, primero, de brindarle un hogar estable, rodeado de amor y comprensión; y segundo, que es un hijo muy cariñoso, muy aplicado y entusiasta”, cuenta Carlos, guayaquileño, quien tiene seis años desde que se convirtió en padre de un niño que ya entró a la adolescencia y que hoy tiene 13 años.

Día Mundial de la Adopción

Es tal la importancia de la adopción que esta tiene su día mundial desde el 2014. Cada 9 de noviembre se celebra esta fecha, que nació para generar conciencia y promover el derecho de que todos los niños puedan crecer en un entorno familiar.

Esta fecha mundial surgió en Estados Unidos por iniciativa de Hank Fortener, fundador de Adopt Together, quien impulsó el movimiento #WordAdoptionDay el 9 de noviembre de 2014, para crear conciencia sobre la adopción y celebrar la unión de las nuevas familias.

Los padres de Hank Fortener adoptaron a ocho niños y acogieron a 36 infantes, por ello, desde su infancia, Fortener conocía de cerca y sabía lo que era la adopción, recogen escritos en internet.

Adopción en Ecuador

En Ecuador existen dos tipos de adopciones: nacional e internacional, según las leyes ecuatorianas como el Código de la Niñez y Adolescencia. Para poder adoptar se necesitan los siguientes requisitos:

  • Estar domiciliados en Ecuador tres años.
  • Ser mayores de 25 años.
  • No tener una diferencia de edad menor de 14 ni mayor de 45 años con el adoptado. Se considerará edad del cónyuge menor.
  • Gozar de salud física y mental que le permita ejercer la paternidad o maternidad.
  • Disponer de recursos económicos para satisfacer las necesidades básicas del adoptado.
  • No registrar antecedentes penales, indica el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MI ES) en su web.

“El proceso de adopción busca garantizar una familia idónea, permanente y definitiva para la niña, niño o adolescente que se encuentra en aptitud legal y social para ser adoptado”, expone el MIES en su web.

¿Quién puede adoptar?

Familias nucleares y monoparentales (hombre o mujer). En caso de familia nucleares, la pareja debe ser heterosexual y estar unida por más de tres años en matrimonio o unión de hecho debidamente legalizada, se indica en el portal del Ministerio de Inclusión Económica y Social.

¿Qué se debe hacer para convertirse en familia idónea para la adopción?

Se debe “iniciar la fase administrativa del proceso de adopción, que incluye entrevistas individuales o en pareja de ser el caso, ingreso del expediente con los requisitos legales y documentales, participación en el curso “Formación continua, estudio de hogar psicosocial” y, eventualmente, realizar otras acciones que recomiende el equipo de la Unidad Técnica de Adopciones de acuerdo con el estudio de cada caso (UTA)”, publica el MIES.

¿Puedo adoptar a la niña, niño o adolescente que yo quiera?

“¡No! Durante la fase administrativa del proceso de adopción trabajamos con las familias sobre sus expectativas, considerando parámetros legales, sociales y psicológicos para conjuntamente con los solicitantes determinar el perfil real del niña, niño o adolescente al que serán calificados. Si luego de un trabajo técnico la familia manifiesta motivos discriminatorios para rechazar una asignación, serán retirados del proceso”, se afirma en la web del MIES.

La fase administrativa que realiza el Ministerio de Inclusión Económica y Social es gratuita. Entre los niños que se encuentran con declaratoria de adoptabilidad hay casos en los que son hermanos.

Actualmente, el proceso de adopción dura nueve meses en promedio.

Fase de adopción:

  1. Registro web MIES.
  2. Entrevista inicial.
  3. Taller de formación.
  4. Ingreso de solicitud de adopción.
  5. Estudio de hogar: familia idónea.
  6. Análisis de expedientes de familias idóneas y niños, niñas y adolescentes adoptables para una asignación por parte del Comité de Asignación Familiar.
  7. Emparentamiento (vinculación entre los niños y la familia asignada).
  8. Fase judicial.
  9. Acción recurrente (seguimientos posadoptivos).