El derrumbe de una pirámide de Ihuatzio, un sitio arqueológico excepcionalmente preservado en el estado de Michoacán, en México, podría ser un “mal augurio” que alerta de la proximidad de algún suceso, según las interpretaciones de un pueblo indígena.

Así lo explica un miembro de la tribu P’urhépecha que se identifica en redes sociales como Tariakuri Álvarez.

Publicidad

“Se derrumbó una de las yacatas de la zona arqueológica de ihuatzio. Para los constructores, es decir nuestros antepasados, esto significa un mal augurio, indicaba que se aproxima algún suceso”, menciona en su publicación con una imagen de la estructura que colapsó el 29 de julio de 2024.

Publicidad

Hallazgo en una excavación cerca del lugar donde Jesús fue crucificado y enterrado confirma importante pasaje del Nuevo Testamento

De acuerdo a su explicación los relatos históricos dan cuenta de que “antes de la llegada de los conquistadores pasó algo similar para la cosmovision purhé de ese entonces”. “Fue por que los dioses Nana kuerhaépiri y K’eri Kurikweri estaban disgustados”, añade Álvarez.

Se derrumbó una de las yacatas de la zona arqueológica de ihuatzio , para los constructores es decir nuestros...

Publicado por Tariakuri Álvarez en Viernes, 2 de agosto de 2024

Derrumbe de pirámide en Michoacán sería por factor climático

A pesar de la explicación de Álvarez el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) atribuye el derrumbe de la antigua pirámide en México a las intensas lluvias que cayeron entonces en la cuenca del lago de Pátzcuaro.

“Las altas temperaturas, registradas en el área previamente, y la consecuente sequía ocasionaron grietas que favorecieron la filtración del agua al interior del edificio prehispánico”, menciona el INAH en su página web.

Publicidad

De acuerdo a la evaluación del personal del INAH “por lo menos, seis de los cuerpos escalonados del llamado Basamento Sur, tanto en su muro exterior de lajas, como en su núcleo y muro de contención”.

La Zona Arqueológica de Ihuatzio es uno de los monumentos mejor conservados de la civilización del Reino de Michoacán, según reseña Science Alert.

Publicidad

Misterio develado: Resultados del ADN de Tutankamón revelan al fin qué mató al faraón hace más de 3.300 años

Este sitio arqueológicamente preservado está conformada por otra pirámide, una torre o fortaleza y algunas tumbas, y fue ocupada por primera vez hace 1100 años por grupos indígenas de habla náhuatl.

“Posteriormente, se convirtió en la sede del pueblo purépecha, el único imperio que los aztecas no pudieron conquistar. Esta cultura aún prospera hasta nuestros días”, añade el sitio web.

(I)

Te recomendamos estas noticias