En la actualidad, los casos de fibrosis quística han aumentado. Esta es una la enfermedad genética e incurable que afecta con mucha más frecuencia a las personas blancas. El portal web Cuídate Plus explica que esta patología afecta a muchos órganos del cuerpo, aunque todos los paciente manifiestan distintas intensidades en los síntomas.

Qué es la fibrosis quística

Para aclarar dudas sobre esta enfermedad, el portal web Medline Plus explica que la fibrosis quística es una enfermedad que provoca la acumulación de moco espeso y pegajoso en los pulmones, el tubo digestivo y otras áreas del cuerpo,

Publicidad

Por su parte, la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, señala que esta es una de las enfermedades pulmonar crónica más común en niños y adultos jóvenes, así lo publica el diario Semana.

La fibrosis quística es una de las patologías genéticas graves más frecuentes, siendo una enfermedad crónica que afecta a diferentes órganos, sobre todo pulmones y páncreas.

¿Cómo se origina la fibrosis quística?

Por ser una enfermedad hereditaria, esta es causada por un gen defectuoso que lleva al cuerpo a producir un líquido anormalmente espeso y pegajoso llamado moco, Mayo Clinic explica que este líquido se acumula en las vías respiratorias de los pulmones y en el páncreas, lo cual afecta mucho al organismo.

Publicidad

La fibrosis quística, una de las patologías genéticas graves más frecuentes

Sin embargo, aclaran que muchas personas que portan el gen de la fibrosis quística no manifiestan ningún síntoma, pues esta es una patología que se debe heredar por los dos genes defectuosos; uno de cada padre.

Los especialistas señala que en el caso de los niños, la enfermedad es diagnosticada generalmente después de los dos años. Foto: Dalibor Despotovic

¿A qué edad se diagnostica la fibrosis quística?

Los especialistas señala que en el caso de los niños, la enfermedad es diagnosticada generalmente después de los dos años; sin embargo, también puede detectarse después de los 18 años, incluso, a una edad más avanzada.

Síntomas de la fibrosis quística

En recién nacidos:

  • Retraso en el crecimiento.
  • Incapacidad para aumentar de peso normalmente durante la niñez.
  • Ausencia de deposiciones durante las primeras 24 a 48 horas de vida.
  • Piel con sabor salado.

Síntomas relacionados con la función intestinal:

  • Dolor abdominal a causa del estreñimiento grave.
  • Aumento de gases, meteorismo o un abdomen que parece hinchado (distendido).
  • Náuseas e inapetencia.
  • Heces pálidas o color arcilla, de olor fétido, que tienen moco o que flotan.
  • Pérdida de peso.

Los síntomas relacionados con el sistema respiratorio:

  • Tos o aumento de la mucosidad en los senos paranasales o los pulmones.
  • Fatiga.
  • Congestión nasal causada por los pólipos nasales.
  • Episodios recurrentes de neumonía (los síntomas de neumonía en una persona con fibrosis
  • Dolor o presión sinusal causados por infección o pólipos.
Aunque la fibrosis quística es considerada una enfermedad incurable, existen tratamientos que sirven para aliviar los efectos de la afección.

Tratamiento de fibrosis quística

Aunque la fibrosis quística es considerada una enfermedad incurable, existen tratamientos que sirven para aliviar los efectos de la afección, así lo publica el portal Cuídate Plus.

Respiratorio: fisioterapia respiratoria, ejercicio físico, sustancias mucolíticas e hipertónicas, y antibióticos.

Digestivo-Nutricional: enzimas pancreáticas, suplementos vitamínicos, e insulina.

Terapia protéica: dirigida a proteína CFTR: potenciadores y correctores. En la actualidad está comercializado para nueve mutaciones de apertura del canal.

Terapia génica: esta línea de tratamiento está pendiente de que se realicen estudios que demuestren su eficacia

Te recomendamos estas noticias

'A dos metros de ti': el drama adolescente que adelantó el distanciamiento social por el coronavirus

Científicos logran corregir la fibrosis quística en organoides mediante la edición genética

Charlas sobre la fibrosis quística

Científicos logran corregir la fibrosis quística en organoides mediante la edición genética