Si estás pensando en hacerte un tatuaje o recientemente te hiciste uno, debes saber que para hidratar la piel y ayudar a la cicatrización lo mejor es usar aceite natural de coco.
La experiencia de llevar en tu piel -para toda la vida- un diseño con significado especial requiere no solo convicción, sino condiciones especiales.
Publicidad
Anitta y su novio, Simone Susinna, se tatúan mutuamente: mire lo que le escribió en el glúteo
Entre las previsiones que debes considerar antes de realizar un tatuaje en la piel están la de hacerlo con un tatuador profesional, con medidas de higiene y productos de calidad para evitar algunos riesgos asociados a los tatuajes.
Infección en la piel, inflamación (granuloma), queloides (”áreas elevadas causadas por crecimiento excesivo del tejido cicatrizal”), alergias y enfermedades transmitidas por la sangre, en el caso de que el equipo para tatuar esté contaminado de sangre infectada, son algunos de los riesgos que menciona Clínica Mayo, entidad sin fines de lucro y dedicada a la práctica médica, la educación y la investigación.
Publicidad
Beneficios del aceite de coco
El aceite de coco está compuesto en un 85,2% de ácidos grasos saturados, siendo los principales los ácidos grasos mirístico, palmítico y láurico, este último representa más del 45% de los ácidos grasos, detalla la Fundación Española de Nutrición (FEN),
Algunos estudios señalan que el ácido láurico es beneficioso para la salud, al contribuir a la pérdida de peso y la prevención de enfermedades cardiovasculares, entre otros.
Sin embargo, por tratarse de grasas saturadas, se recomienda moderar su consumo e incluirla dentro de una dieta equilibrada, refiere la FEN.
Por qué usar aceite de coco
Desde el punto de vista cosmético, el aceite de coco tiene amplios beneficios para la piel y el cabello.
Sus propiedades antibaceterianas previenen las infecciones; es hidratante gracias a sus grasas saturadas, que nutren la piel y la protegen de agentes externos, refiere Ecología Verde.
El ácido láurico es antiinflamatorio, lo que ayudaría a prevenir la formación de granulomas o queloides en los tatuajes.
Mejor con Salud añade dos razones más que son importantes para utilizar el aceite de coco natural en un tatuaje: es 100% libre de violencia animal al proceder de la pulpa del coco y es accesible su adquisición y precio.
Para usar el aceite de coco en un tatuaje lo mejor es hacerlo una semana después de realizada la pigmentación o marca en la piel.
Por su parte, Clínica Mayo recomienda mantener limpia el área, usando solo agua y jabón y secar con suavidad y aplicar un humectante “sobre la piel tatuada varias veces al día”, entre otras.
(I)
Te recomendamos estas noticias
- La colección de tatuajes de Ben Affleck: con un multicolor e inmenso Ave Fénix “ofendió” a su exesposa Jennifer Garner y con el más reciente le dice a Jennifer Lopez cuánto la ama
- ¿Cuál es el sentido de la simbología de los tatuajes en las bandas?: el antropólogo Jaime Costales lo explica
- A jugadora de Argentina le dicen que es ‘anti Messi’ por tatuarse a Cristiano Ronaldo