Por miedo, pena de quedar en ridículo o evidenciar ignorancia en un tema, temor a una confrontación o a no querer ahondar en una verdad que duele o simplemente para no quedar con el ‘guerrero’ si de ti lo que han visto es paz. Por estas y miles de razones una persona prefiere quedar callada, que las palabras se le atraganten y queden a mitad de la garganta.

Pero, ¿es saludable vivir así?

Publicidad

“Si tienes problemas para expresar lo que sientes, es posible que en algún momento de tu vida aprendiste que callarte era la forma más ‘segura’ de evitar líos”, opina el psicólogo Luis Miguel Real.

Dice que para llegar a casos así muchos, probablemente, crecieron escuchando: “No es para tanto”, “Mejor no digas nada” y/o “Cuidado y desatas un escándalo”.

Publicidad

La explicación científica de por qué la tiroides gobierna tus emociones y decisiones aunque no te des cuenta

Con tanta restricción, a quién se le va a ocurrir algo, por más que le duela tener entre pecho y espalda la presión de ese comentario, ese reclamo, ese sentimiento.

Para el psicólogo, el resultado de aprender a vivir así es que te convertiste en “un experto en tragarte las palabras”.

Silencio dañino

Foto: Pixabay/philm1310

En Mejor con Salud destacan: Silenciar los sentimientos es también hacernos daño a nosotros mismos. Pero también provoca que quien tengamos enfrente no sepa nunca que nos está haciendo daño.

Descubre la relación entre las emociones y la ansiedad por comer: aprende a controlarla el hambre emocional

Al callar por mucho tiempo pasará como en un río que sube y sube por tanta lluvia: se desbordará.

“Tarde o temprano”, dice el psicólogo”, “esas emociones encuentran su manera de salir”. ¿Qué trae eso?

Ansiedad

En este punto desde Mejor con Salud señalan: Callar genera ansiedad. “El nerviosismo, por ejemplo, altera nuestras digestiones, nos produce diarreas o dolor de cabeza. Muchos herpes labiales vienen originados por procesos de estrés elevado, de nervios y fiebre”.

Estallidos de ira

Bloqueo emocional

Qué hacer

Foto: Freepik

El psicólogo Luis Miguel Real pide tener presente que expresar las emociones no significa conflicto, significa autocuidado.

Las emociones permiten que los demás sepan como relacionarse con nosotros y nosotros con ellos, expresan en Mentalment.

Hay un punto medio donde puedes comunicar lo que sientes sin que eso signifique drama o conflicto, agrega Real.

Aconsejan en Mejor con Salud no obsesionarse en preguntarse cómo van a reaccionar los demás y agregan: “Decir lo que uno piensa no es hacer daño a nadie. Todo tiene un límite”. (I)

Te recomendamos estas noticias