El asma nocturna es una de esas condiciones que a muchas personas no les gustaría tener que enfrentar. Se trata de una enfermedad crónica que provoca inflamación y estrechamiento de las vías respiratorias.

¿Cómo detectar si mi hijo tiene asma o alergia? Síntomas y tratamientos para cada enfermedad

Cuando alguien con asma se expone a un desencadenante puede sufrir un ataque. Y, como menciona la neumóloga Emily Pennington, reseñada por el sitio web de la Clínica Cleveland, “un ataque de asma puede provocar sibilancias y dificultad para respirar, por lo que suele ser muy estresante”. En casos graves, estos ataques pueden llegar a poner en peligro la vida.

Publicidad

El inhalador es tu mejor aliado cuando tienes asma. Foto: freepik

¿Por qué el asma empeora en la noche?

Aunque el sueño debería ser reparador, a veces las cosas se complican. La doctora Pennington explica que, durante la noche, suceden ciertas cosas que pueden provocar ataques de asma.

Existen varios desencadenantes para el asma nocturna que explica la especialista.

Publicidad

  • 1. Reflujo ácido: Cuando las personas se acuestan y sufren de reflujo ácido o enfermedad por reflujo gastroesofágico, la regurgitación del ácido estomacal puede hacer que el asma empeore.
  • 2. Cambios hormonales: Durante la noche, los niveles de ciertas hormonas, como la epinefrina y el cortisol, cambian.

“Cuando duermes, los niveles de epinefrina disminuyen”, explica Pennington. “La epinefrina ayuda a combatir la inflamación en las vías respiratorias”.

¿Cómo controlar un ataque de asma si no tienes un inhalador a la mano? Estrategias rápidas de recuperación

La especialista menciona que el cortisol también baja y en otros niveles “podría ayudar a mantener abiertas las vías respiratorias”.

Asimismo, recalca que los cambios en la melatonina pueden empeorar el asma en algunas personas.

“Las investigaciones sobre cómo afecta la melatonina a las personas con asma no son concluyentes”, señala Pennington y añade que “los niveles elevados de melatonina podrían reducir la función pulmonar lo suficiente como para desencadenar un ataque de asma”.

  • 3. Posición para dormir: Algunas posiciones al dormir pueden ser incómodas para quienes padecen asma. La doctora recomienda el uso de almohadas en forma de cuña para elevar el torso, lo cual podría ayudar a mejorar la respiración y evitar el reflujo.
  • 4. Alérgenos: El dormitorio en sí puede ser un refugio de polvo y ácaros. Las camas y almohadas pueden acumular esos insectos que desencadenan síntomas asmáticos.

“Muchas personas están expuestas a altos niveles de polvo en su dormitorio y no se dan cuenta”, afirma la especialista.

Los ataques de asma ocurren cuando no puedes respirar. Foto: freepik

Tratamiento para el asma nocturna

El tratamiento para el asma nocturna sigue un proceso de control y rescate. Es necesario que el asma esté bien controlada para evitar esos ataques nocturnos regulares.

Hacer ajustes en los medicamentos puede ser necesario, así que es clave estar en contacto con el médico. También la doctora Pennington recomienda tener un inhalador de rescate al lado de la cama para esos momentos cuando viene un ataque.

(I)

Te recomendamos estas noticias