El doctor Vivek Murthy, cirujano general y considerado uno de los principales médicos en Estados Unidos, se unió esta semana a una comisión de la ONU sobre la conexión social para abordar el aislamiento a nivel mundial y las tasas más altas de accidentes cerebrovasculares, ansiedad, demencia, depresión y suicidio que genera.

Para el galeno, la soledad puede ser más peligrosa que la inactividad física o incluso, fumar 15 cigarrillos a diario. Aunque los niveles de aislamiento en el mundo incrementaron a través de los años, empeoraron rápidamente en medio de la pandemia, reseña Mail Online.

Publicidad

En el tiempo de pandemia (2020), los estadounidenses compartieron aproximadamente 20 minutos a diarios en persona con amigos, mientras que dos décadas antes, ese tiempo se extendía a una hora diaria. No obstante, la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que ese problema va mucho más allá de las fronteras de ese país.

Otra de las cifras compartidas por el medio es que una cuarta parte de los adultos mayores en todo el mundo están socialmente aislados, lo mismo pasa con entre el 5% y el 15% de los adolescentes.

Publicidad

La OMS creó una comisión para tratar el tema del aislamiento social | Foto: Freepik

El dolor social de no sentirse conectado

En un comunicado, la OMS alertó que “el dolor social de no sentirse conectado” tiene un gran impacto en cualquier edad, no solo en las personas mayores.

Este organismo con sede en Ginebra advierte que la soledad ya se considera un factor de mortalidad tan elevado como el consumo de tabaco y de alcohol, la inactividad física o la obesidad, explica Milenio.

Diabetes y alzhéimer van de la mano, conoce los 9 alimentos esenciales que debes consumir para un cerebro sano

Es por ello que el doctor Murthy, quien copresidirá el panel integrado por 11 miembros de la OMS, afirma que el aislamiento social trae como consecuencia “profundas consecuencias sociales y para la salud”, incluido un 30% más de posibilidades de padecer enfermedades cardiacas.

“Tenemos la obligación de hacer las mismas inversiones para reconstruir el tejido social de la sociedad que hemos hecho para abordar otros problemas de salud globales, como el consumo de tabaco, la obesidad y la crisis de adicción”, agregó.

(I)

Te recomendamos estas noticias