En un espectacular avance en el campo de la neurociencia, un equipo de investigadores de la Universidad de Harvard y Google logró, tras una década de arduo trabajo, una impresionante reconstrucción en tres dimensiones del tejido cerebral humano.
Los relámpagos habrían sido fundamentales para formar los bloques de la vida en la Tierra
Este innovador proyecto dio como resultado un mapa interactivo que promete revolucionar la investigación sobre los circuitos neuronales y ofrecer nuevas perspectivas en el tratamiento de trastornos mentales.
Publicidad
Cómo es el tejido cerebral en 3D
El punto de partida de esta investigación se remonta a 2014, cuando se obtuvo un pequeño fragmento de la corteza cerebral de una mujer durante una cirugía destinada a tratar la epilepsia, señala Pijamasurf.
Más que relajación, meditar es un ejercicio positivo para el cerebro
Este tejido contenía alrededor de 57 mil células y 150 millones de sinapsis, lo que permitió a los investigadores, liderados por Daniel Berger y Jeff Lichtman, crear el diagrama de conexión más detallado del cerebro humano hasta la fecha.
Publicidad
Su trabajo no solo se centró en identificar células y estructuras anómalas, también reveló “objetos” con formas inusuales, como estructuras ovaladas y células que parecen entrelazarse, cuyos roles exactos aún son objeto de estudio.
Para llevar a cabo esta compleja tarea, se emplearon técnicas avanzadas de microscopía electrónica combinadas con algoritmos de aprendizaje automático para reconstruir el tejido cerebral en 3D. Sin embargo, a pesar de los avances tecnológicos, el proceso sigue requiriendo una cuidadosa verificación manual de las segmentaciones automáticas para garantizar la precisión de los resultados.
Qué le pasa a tu cerebro cuando rezas o meditas
El mapa cerebral, señala Pijamasurf, es de acceso abierto, lo que ofrece oportunidades sin precedentes para el avance en neurociencia.
Los científicos esperan que esta herramienta contribuya a la comprensión y tratamiento de condiciones mentales complejas, como la esquizofrenia y potencie el desarrollo de sistemas de inteligencia artificial más avanzados. (I)
Te recomendamos estas noticias
- Una inteligencia artificial puede predecir con 78% de precisión la muerte de una persona
- ¿Qué pasa en el cerebro cuando estamos muriendo?: lo que descubrió la neurocientífica Jimo Borjigin sobre esos últimos momentos
- Modelo de inteligencia artificial crea proteínas que abren nuevas posibilidades para la biología sintética