Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en Ecuador es la segunda causa de muerte y se incluye dentro de las diez causas de mortalidad, entre ellas, las enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares, hipertensión y colesterol elevado.
Conocida científicamente como diabetes mellitus o simplemente diabetes, es una enfermedad que ocurre cuando la glucosa en la sangre, conocida también como azúcar en la sangre, está en niveles demasiado altos.
Valores normales, según la Asociación Estadounidense de Diabetes:
Antes de las comidas, el azúcar en la sangre debe ser:
• De 90 a 130 mg/dL (5 a 7,2 mmol/L) para adultos.
Después de las comidas (1 a 2 horas después de comer), el azúcar en la sangre debe ser:
• Menos de 180 mg/dL (10 mmol/L) en adultos.
A la hora de acostarse, el azúcar en la sangre debe ser:
• De 90 a 150 mg/dL (5 a 8,3 mmol/L) para adultos.
De acuerdo con reportes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), desde 1980 el número de personas con diabetes a nivel mundial casi se ha cuadruplicado. Es decir, se estima que 425 millones de adultos padecían diabetes en 2017, frente a los 108 millones de 1980. La organización también afirma que esta enfermedad es la cuarta causa de muerte en Latinoamérica.
Con el fin de conocer más sobre esta condición médica y hacer conciencia sobre sus repercusiones, se recuerda cada 14 de noviembre el Día Mundial de la Diabetes, enfatizando en sus causas, síntomas, complicaciones y tratamiento de esta enfermedad considerada crónica.
Su causa principal varía según el tipo y, aparte de ello, puede provocar exceso de glucosa en la sangre, lo cual puede causar graves problemas de salud.
Lo más importante es tener una alimentación equilibrada y actividad física; esto nos ayudará a mantener los valores de glucosa dentro de los parámetros adecuados, evitar sus picos y revertir la prediabetes. Y ya si el paciente con diabetes se compromete a su cuidado (aumentar la ingesta de verduras, proteínas, disminución de peso), puede revertir la diabetes tipo 2 en los primeros años de su diagnóstico.
Dra. Paola Palacio, Endocrinóloga del hospital Alcívar
Síntomas
Algunos de los síntomas de la diabetes tipo 1 y tipo 2 son los siguientes: pérdida de peso involuntaria, sensación de cansancio y debilidad, mayor sed de lo habitual, irritabilidad u otros cambios en el estado de ánimo, visión borrosa, llagas con demora en su cicatrización, infecciones recurrentes en partes como encías, piel o zonas de aparatos reproductores.
Sus tipos
Diabetes tipo 1: aparece con mayor frecuencia en la infancia y/o juventud por una reacción autoinmune que ataca a las células productoras de insulina.
Diabetes tipo 2: es más común; en ella se produce insulina, pero su cantidad y calidad son insuficientes y no logra controlar a la glucosa en sangre.
Diabetes gestacional: afecta aproximadamente al 5 % de las mujeres embarazadas. Se presenta en una etapa avanzada del embarazo y normalmente desaparece después del parto. Posteriormente, puede significar un factor de riesgo de desarrollo de diabetes tipo 2 para la madre y sus hijos.
Diabetes tipo LADA: es un tipo de diabetes tipo 2, pero que también presenta anticuerpos positivos característicos del tipo 1 que necesitarán tratamiento con insulina.
Cómo evitarla y tratarla
Para la endocrinóloga Paola Palacio, es importante tener una buena alimentación y hábitos saludables desde la infancia e incluso cuando se planifica un embarazo, para disminuir los riesgos de diabetes o retrasar el diagnóstico.
Además, recomienda el control de la ingesta de carbohidratos y no consumir alimentos procesados, así como también realizar actividad física, la cual puede disminuir riesgos de tener diabetes en el futuro.