Al momento de sostener relaciones sexuales con uno o más compañeros, la prioridad es garantizar el uso de preservativos para prevenir el contagio de enfermedades venéreas como la clamidia, el herpes genital o la gonorrea.
Por supuesto, esto también incluye al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), una infección que no tiene una cura y puede deteriorar el sistema inmunológico, haciéndolo vulnerable a todo tipo de enfermedades infecciosas y tumorales, una etapa conocida como el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida o sida.
Publicidad
Según el HIVInfo, un servicio del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) de los Estados Unidos, el VIH no comienza a afectar al paciente infectado de forma inmediata.
¿Cuándo comienza el VIH?
A diferencia de otras enfermedades venéreas, la primera fase del VIH tarda un período de 2 a 4 semanas en manifestarse con síntomas como gripe, fiebre, erupciones cutáneas o dolor de cabeza.
Publicidad
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) señalan que las personas con sospechas de haber sido contagiado deben esperar a que pase el tiempo de incubación para poder realizarse las pruebas rápidas o de laboratorio de anticuerpos o la de ácido nucleico.
En caso de que el resultado sea negativo, se recomienda repetir la prueba para salir de dudas. En caso de que el resultado sea positivo, el paciente tiene VIH (no necesariamente sida) y puede contagiarlo a otros, como indica la Fundación Huésped.
¿Siempre se contagia el VIH? ¿Cuál es su tratamiento?
HIVInfo explica que, al no tener cura, esta enfermedad de transmisión sexual solo puede recibir tratamientos antirretrovirales (TAR) para evitar que esta avance a etapas más avanzadas como el sida y para garantizarle la calidad de vida a los pacientes.
Otra función del TAR es disminuir la carga viral de las personas infectadas hasta volverla indetectable, momento en el que se elimina la posibilidad de transmisión durante el coito.
(I)