Los leucocitos, también conocidos como glóbulos blancos, son células sanguíneas provenientes de la médula ósea; forman parte del sistema inmunológico y su trabajo principal es combatir infecciones para defender al organismo de agentes externos como lo pueden ser las bacterias, los virus o las alergias.
Según reseña el portal CCM, estas células se pueden hallar en la sangre, el bazo, las amígdalas, los ganglios, las adenoides y la linfa.
Publicidad
Cuáles son los valores normales de glóbulos blancos
Las personas suelen producir 100.000 millones de glóbulos blancos al día. En un volumen de sangre determinado, la cantidad de leucocitos se manifiestan en términos de células por microlitro de sangre.
MSD Salud detalla que en total una persona suele tener los glóbulos blancos entre 4.000 y 11.000 por microlitro (4 to 11 x 109 por litro). Esto se puede ver a través de un examen de sangre.
Publicidad
¿Cuándo se empieza a perder la memoria? Alimentos para mejorar la salud mental en adultos
Cuando la cantidad de glóbulos blancos es inferior a 4.000 / mm³, se habla de leocopenia, que hace que la persona afectada esté vulnerable a padecer infecciones.
¿Cuándo es momento de preocuparse?
Por otra parte, cuando el número de leucocitos supera los 11.000/ mm³ se trata de leucocitosis y suele ocurrir como la respuesta normal del organismo ante algunos fármacos como los corticosteroides, o aquellos usados para combatir una infección.
No obstante, cuando esto pasa también puede ser indicativo de que la persona tiene cáncer de la médula ósea (leucemia) por lo que las células afectadas se multiplican descontroladamente, así lo que lo más adecuado será acudir a un especialista.
Si los niveles de leucocitos están muy elevados, el paciente corre el riesgo de tener cóagulos sanguíneos, que pueden producir ataques cardíacos o accidentes cerebrovasculares. También se incrementa la posibilidad de que se generen enfermedades autoinmunitarias como la artritis reumatoide o el lupus, explica la Superintendencia de Salud de Chile.
(I)