La inflamación crónica es un tema que, aunque a veces se pasa por alto, tiene un impacto significativo en la salud.

Gabriela Pocoví, doctora en medicina y salud pública, así como nutricionista-dietista, comparte su conocimiento sobre este fenómeno con la revista Vogue.

Publicidad

¿Aliada o enemiga? estos son los dos tipos de inflamación y por qué se producen en el cuerpo

Ella aclara que, aunque la inflamación es un proceso natural y necesario para que el sistema inmunológico funcione correctamente, puede volverse un problema serio cuando se convierte en crónica.

Aunque la inflamación es un proceso natural puede volverse un problema serio. Foto: Freepik.

Según Pocoví, la inflamación crónica suele ser el resultado de una exposición continua a factores considerados amenazantes por el cuerpo, tales como ciertos alimentos, el estrés, contaminantes ambientales, e incluso un estilo de vida sedentario.

Publicidad

Señales de inflamación crónica

La clave para diferenciar entre inflamaciones agudas y crónicas es el tiempo. Cuando la inflamación se prolonga en el tiempo, puede causar más daño que beneficio.

Es importante estar atentos a las señales de alerta que el cuerpo envía. La doctora menciona algunas de estas.

  • Dolores de cabeza.
  • Fatiga persistente.
  • Alergias.
  • Problemas digestivos.
  • Afecciones en la piel como el acné o dermatitis.

Sobre todo en las mujeres, explica Pocoví, ciertos síntomas durante la menstruación, como dolor intenso o sangrado abundante, pueden ser indicativos de inflamación no gestionada.

Además, dolores recurrentes, congestión nasal y una sensación de niebla mental son otras formas en las que la inflamación puede manifestarse, especialmente por las mañanas.

Esta es la diferencia entre la inflamación y la hinchazón según una experta farmacéutica

Pocoví también destaca el papel de diversas hormonas, como la insulina y el cortisol, en estos procesos inflamatorios. Un exceso de estas puede indicar que hay una inflamación.

Tampoco hay que dejar por fuera a la histamina que puede causar síntomas variados desde dolores de cabeza hasta molestias digestivas, dependiendo de cómo afecta a cada persona.

¿Cómo evitar la inflamación?

La doctora propone poner en marcha ciertos hábitos y un plan de seis semanas para abordar la inflamación de forma integral.

Un primer paso clave es cambiar la calidad de las grasas que se consumen y darles prioridad a aquellas ricas en omega-3 y aceite de oliva.

Los alimentos ricos en Omega 3 ayudan a evitar la inflamación. Foto: Freepik.

Asimismo, incluir en la dieta alimentos ricos en fibra y antioxidantes, que nutren la microbiota intestinal y ayudan a combatir la inflamación.

También destaca los beneficios del “ayuno inteligente”. Este tipo de ayuno permite que el sistema digestivo descanse, disminuye la actividad celular, y reduce la respuesta inflamatoria del sistema inmunológico.

No hay que olvidar lo importante que es mantener una buena higiene bucal. La microbiota oral está muy relacionada con la salud general. Si no se cuida la higiene, los efectos negativos pueden ir más allá de encías y dientes, afectando incluso el sistema inmunitario y aumentar el riesgo de enfermedades crónicas.

Estas son las tres especias que combaten la inflamación y el dolor de la artritis reumatoide

Además, la doctora resalta que es importante optimizar la producción natural de melatonina y endorfinas para controlar la inflamación.

“La melatonina es una aliada clave en la regeneración celular y en la regulación de los ciclos circadianos, y podemos fomentar su producción a través de la exposición a la luz natural y el descanso adecuado”.

(I)

Te recomendamos estas noticias