El Alzheimer es una enfermedad difícil de detectar en sus etapas tempranas porque varios de sus síntomas pueden corresponder a otros trastornos y porque tampoco hay exámenes clínicos que demuestren que alguien lo padece.
Por eso, un objetivo de la comunidad científica desde hace años ha sido crear un método que identifique el Alzheimer en el cerebro, y parece que la respuesta llegó de la mano de la inteligencia artificial (IA).
Publicidad
Se trata de un algoritmo diseñado para escanear miles de imágenes cerebrales y determinar las características que comparten aquellos que tienen Alzheimer. Mientras tanto, otra máquina escanearía las zonas estructurales más importantes del cerebro para ayudar a los científicos a identificar en el futuro los signos de la enfermedad.
De acuerdo a Paul Thompson, neurocientífico de la Universidad del Sur de California en Los Ángeles, esta comninación entre inteligencia artificial y genética le permitirá a los especialistas “encontrar medidas cerebrales que están estrechamente relacionadas con un controlador genómico”.
Publicidad
El experto fue parte del equipo que reveló estos descubrimientos en la Sociedad Estadounidense de Genética Humana en Washington DC, el pasado 4 de noviembre.
Se espera que este avance científico eventualmente permita desarrollar un modelo para reconocer a las personas que estén en riesgo de desarrollar Alzheimer y asimismo, crear tratamientos efectivos para este trastorno que no tiene cura.
Cómo funciona el algoritmo de inteligencia artificial
Primero se debe destacar que hay una gran cantidad de datos disponible para el estudio de los científicos, como lo son los escáneres cerebrales. De hecho, la cantidad es tan grande que se está complicando analizarla.
“Actualmente contamos con una gran cantidad de datos en comparación con cómo eran las cosas hace 5 a 10 años, y ahí es donde los enfoques de IA [y aprendizaje automático] pueden sobresalir”, explicó Alison Goate, genetista de la Escuela de Medicina Icahn en Mount Sinai, Nueva York.
Esas imágenes fueron usadas por AI4AD, un grupo de investigadores liderados por Thompson para analizar e integrar datos genéticos, de imágenes y cognitivos relacionados con la enfermedad de Alzheimer.
A partir de las imágenes, la herramienta de IA aprendió cómo son los cerebros de personas con y sin Alzheimer
De acuerdo a un estudio, publicado en la revista Nature, la precisión de la inteligencia artificial fue del 90% al identificar los patrones.
Más adelante, este algoritmo podría servir para detectar otras enfermedades. (I)