Así como las tendencias y la moda evolucionan con el tiempo, también lo hacen las prácticas sostenibles. La idea de no repetir looks o conjuntos ha quedado atrás, pues ahora el reciclaje de prendas en buen estado funciona en varias partes del mundo como una alternativa para extender la vida útil de la ropa.
El ‘fast fashion’, como se conoce a la ropa producida en masa para ser usada pocas veces por la misma persona, es un método usado por las industrias textiles que causa daños al medioambiente y es contraproducente para los compradores ya que los obliga a mantenerse al día con las prendas de moda y desechar lo que ya no se usa.
Publicidad
“Al tener cada 15 días prendas nuevas en circulación de tiendas, esto desencadena una serie de consecuencias negativas en el desarrollo social y ambiental”, explica Patricio Nieto, dueño de una tienda virtual de ropa de segunda mano, Moda Para Tu Bolsillo. Algunas de esas consecuencias negativas son el uso desproporcionado de aguas, contaminación de ríos, que sirven para consumo de las comunidades y la explotación de la industria de la moda a los trabajadores.
“Cuando hablamos de moda sostenible hablamos de prendas amigables con el medio ambiente, a base de material textiles más naturales y libres de productos tóxicos, pero sobre todo que respete y valore a los trabajadores y mano de obra”, dice Nieto.
Publicidad
¿Es posible reciclar ropa en Ecuador?
Según el asesor de imagen, sí es posible maximizar esta práctica en nuestro país. Ya son varias las tiendas de ropa que permiten a sus clientes intercambiar prendas, comprar de segunda mano o donar sus prendas que ya no usan. “Ya se está haciendo a pequeños pasos, se le enseña a los consumidores que tiene otras alternativas de consumo, como la ropa de segunda mano, el costumizar prendas viejas y transfórmalas en prendas nuevas”, asegura Nieto.
Sin embargo, la industria textil ecuatoriana aún tiene que dar más pasos para promover esta costumbre sostenible. De acuerdo con Nieto, la industria puede “apoyar económicamente, con capacitaciones a los diseñadores y artesanos ecuatorianos y realizar campañas masivas para que los ecuatorianos consumamos local”.
“Tenemos la mala percepción de que vestir ropa extranjera es lo mejor. El ecuatoriano no valora las prendas que realizan nuestros artesanos, mientras que el extranjero porta orgulloso nuestras artesanías”, afirma el dueño de Moda Para Tu Bolsillo. También aconseja a los ciudadanos a “aprender a valorar lo que ya se tiene en el closet”.
No hay nada más sostenible que una prenda existente. Se debe aprender a tener prendas básicas con las que se pueda hacer muchas combinaciones y evitar prendas que están de “moda” o que usa el artista del momento, son algunas de las recomendaciones del experto.
Claves para lograr un clóset con ropas sostenibles y prácticas
Así se puede empezar
Hay varias maneras de aplicar las prácticas sostenibles desde el propio clóset. Según Nieto, la principal es conocer el estilo propio para no comprar la ropa basándose en las modas pasajeras. Así las prendas durarán mucho más tiempo y no tendremos que gastar constantemente en ropa nueva.
Otra manera inteligente de apoyar las prácticas sostenibles en la moda es intercambiar prendas, donarlas o venderlas a tiendas que se especialicen en el consumo de segunda mano. H&M, la marca europea que recientemente abrió una sucursales en Quito y Guayaquil , permite a sus clientes alrededor del mundo a donar ropa en sus tiendas a cambio de cupones de descuento.
El objetivo es vestirse bien, con un estilo definido y con conciencia medioambiental. ¿Estás listo para empezar?