Un equipo internacional de investigadores ha realizado un hallazgo extraordinario al descubrir siete nuevas especies de ranas en los Andes ecuatorianos, incluyendo una que rinde homenaje a Leonardo DiCaprio por su destacado compromiso con la conservación ambiental.
El estudio, liderado por la científica Jhael A. Ortega, de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), también describe un nuevo género de anfibios, demostrando la asombrosa biodiversidad de esta región.
Publicidad
Entre los descubrimientos, la especie Phyllonastes dicaprioi se destaca como un tributo al actor y activista Leonardo DiCaprio, conocido por su apoyo a iniciativas globales de conservación, incluyendo esfuerzos recientes en las islas Galápagos. Esta rana diminuta, de color marrón con marcas oscuras y una franja crema dorsal, habita el Bosque Montano Occidental de la provincia de El Oro, a altitudes de entre 1.330 y 1.705 metros sobre el nivel del mar.
Colaboraron con la investigación Diego F. Cisneros-Heredia, de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y asociado al Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio); Andrés Romero-Carvajal, Leonardo Negrete y Santiago R. Ron, también de la PUCE; y Jeffrey D. Camper, de Francis Marion University.
Publicidad
“El impacto de figuras como Leonardo DiCaprio en la protección del medioambiente es inspirador”, comentó Cisneros-Heredia. “Nombrar una especie en su honor es un reconocimiento simbólico a su contribución a la conservación”.
Además, el estudio describe un género completamente nuevo de anfibios llamado Urkuphryne, que habita en el norte de Ecuador. Este género se diferencia de su grupo hermano, Phyllonastes, por rasgos como la presencia de dientes vomerinos, la forma redondeada de la punta de sus dedos y una mayor longitud corporal. Este hallazgo expande el conocimiento sobre la evolución de los anfibios en la región andina.
Las otras especies descubiertas —Phyllonastes cerrogolondrinas, Phyllonastes ecuadoriensis, Phyllonastes macuma, Phyllonastes plateadensis, Phyllonastes sardinayacu y Phyllonastes personinus— habitan en bosques montanos y tierras bajas que enfrentan amenazas, como la deforestación y el cambio climático. Todas han sido clasificadas como con datos insuficientes en la Lista Roja de la UICN debido a la falta de información sobre sus poblaciones.
Estos hallazgos resaltan la extraordinaria biodiversidad de Ecuador, considerado uno de los países más biodiversos del mundo, siendo un laboratorio natural para la ciencia. A su vez, estos descubrimientos subrayan la urgencia de proteger los hábitats críticos donde habitan estas ranas antes de que se pierdan para siempre. El estudio destaca el papel vital de los bosques como refugio de especies endémicas. Por ejemplo, el Bosque Protector Cerro Golondrinas y la Reserva Biológica Cerro Plateado son claves para la conservación de estos anfibios y otras especies en peligro.
El estudio fue publicado en la revista Zoological Journal of the Linnean Society e integró herramientas genéticas, morfológicas y osteológicas para identificar las nuevas especies y género.
El Bosque Protector Cerro Golondrinas tiene una extensión de 1.500 ha y se encuentra dentro de la Región Biogeográfica del Chocó en la provincia de Carchi (Ecuador). Forma parte del Corredor Biológico Chiles–Mataje. Este sitio es un hábitat importante para la flora y fauna, con características únicas de riqueza y endemismo. (I)