“Para ser sostenible, la agricultura debe satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras, y al mismo tiempo garantizar la rentabilidad, la salud ambiental, y la equidad social y económica”, así define la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) a esta necesidad (no tendencia) de cambiar la forma en la que aprovechamos el suelo.
Al adoptar prácticas sostenibles en la agricultura se fortalece la seguridad alimentaria, asegurando la disponibilidad, el acceso, la utilización y la estabilidad, y se impulsa un desarrollo que respeta el medio ambiente, la sociedad y la economía.
Inka Mattila, representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), explica los proyectos más destacados que impulsa la entidad en Ecuador, de la mano del Gobierno Nacional, gobiernos locales, el sector privado, la academia, y organizaciones campesinas:
“Una de las iniciativas más emblemáticas es Pago Por Resultados REDD+, liderada por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MATE) en coordinación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), que cuenta con el apoyo financiero del Fondo Verde para el Clima GCF (por sus siglas en inglés). Esta iniciativa busca impulsar prácticas sostenibles en las cadenas de valor de café, cacao y ganadería, en el marco del Plan de Acción REDD+, un conjunto de líneas estratégicas que promueven acciones de mitigación del cambio climático y que apuntan a la convergencia de las agendas ambiental y de desarrollo del país, con un enfoque territorial”.
La funcionaria destaca que en estos últimos ocho años el PNUD ha promovido una transformación integral del sector agrícola, beneficiando a más de 70.600 productores y sus familias, y logrando la transición de 93.100 hectáreas hacia sistemas productivos sostenibles.
“El último año ha sido clave para consolidar a Ecuador como un referente en producción sostenible y libre de deforestación”, afirma Mattila. Algunos de los principales impactos:
• Café sostenible y exportaciones récord: En 2024, Ecuador exportó 52.5 toneladas de café a Italia, originario de Zamora Chinchipe, triplicando las toneladas del 2023 (17.25), lo que lo convierte en el pionero en este tipo de exportaciones.
• Primer manjar de leche sostenible del Ecuador, con trazabilidad y cálculo de huella de carbono. Junto con la UTPL y la empresa ECOLAC, el PNUD apoyó a 99 ganaderos amazónicos en la adopción de prácticas sostenibles en más de 3.015 hectáreas de pastos.
De acuerdo con la funcionaria, Ecuador está a la vanguardia en producción sostenible.
Modelo resiliente e innovador
El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura - IICA, impulsa iniciativas de un modelo agrícola sostenible en Ecuador.
Patricio Espín, Especialista en Agricultura, Bienestar Rural y Territorios, menciona entre los proyectos destacados el de Innovando Amazonía que fortalece las capacidades agropecuarias de 23 emprendimientos amazónicos, con una inversión de $1.5 millones y que generó más de $1 millón en ventas anuales, con la comercialización de peces amazónicos, guayusa, especias y frutas, todo bajo un modelo sostenible.
“Las iniciativas que ejecutamos promueven una reducción del impacto ambiental, el fortalecimiento económico y comercial y la mejora en la calidad de vida de productores rurales.