La organización internacional WWF hizo un llamado a la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) para que adopte, durante su reunión extraordinaria que se desarrolla desde el 7 de junio y culminará el 10, una medida de conservación para atunes tropicales que incorpore elementos más rigurosos y adicionales para el mejor manejo de los dispositivos concentradores de peces, también conocidos como “plantados”.
La flota atunera ecuatoriana, la más grande y poderosa de la región, basa su operación en el uso de estos dispositivos. “Los plantados han hecho que la pesca se convierta en una actividad más eficiente, pero también trae asociados problemas de captura incidental de atunes pequeños como el atún patudo y el atún aleta amarilla; y de contaminación marina, porque, en la mayoría de los casos, están construidos a base de plástico y otro material sintético, y en muchas ocasiones se pierden en el mar”, afirma WWF.
Publicidad
Actualmente se ha establecido una normativa que obliga a los países miembros de la CIAT a reportar más detalles acerca de su uso, también se ha hecho mandatorio el empleo de prototipos no enmallantes, se realizan pruebas con materiales degradables para su construcción, y se ha limitado el número de plantados activos según el tipo de embarcación. “Eso es positivo, pero no es suficiente”, menciona Pablo Guerrero, director de Conservación de Paisajes Marinos de WWF-Ecuador.
Todos los años, el 8 de junio se celebra a nivel mundial el Día de los Océanos, los cuales producen el 50% del oxígeno del planeta y son claves para la economía mundial, pues aproximadamente 200 millones de personas viven directamente de la pesca. El cambio climático, la contaminación por plásticos, la pesca no sostenible, son algunas de las amenazas que ponen en peligro la salud de nuestros océanos, sostiene WWF. (I)