Nubes espesas que formaban un velo blanquecino cubrieron las calles de Guayaquil el pasado viernes, 7 de junio. Tras múltiples reportes ciudadanos de “neblina”, el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) confirmó que se presentó “bruma” en la ciudad, provocada por la circulación de aire frío del sur del continente junto a contaminantes atmosféricos locales.

El Inamhi había pronosticado para ese viernes un cielo nublado con claros, y nublado parcial para la tarde en la Costa.

Publicidad

Frío nocturno en Guayaquil estimula venta de chompas, buzos y hasta cubrecamas en establecimientos

Pero, ¿cuál es la diferencia entre niebla, neblina y bruma?

Los científicos expertos en estos fenómenos atmosféricos indican que hay características específicas que comparten la niebla, la neblina y la bruma, y otras que las diferencian.

Publicidad

La meteoróloga Irene Sans, en su blog del clima, explica que los tres fenómenos se pueden describir como la presencia de nubes en niveles bajos, usualmente sobre la superficie del mar o tierra, y que limitan la visibilidad de las personas. Estas nubes están formadas de gotas pequeñas de vapor de agua.

En el caso de la niebla y la neblina, ambas significan lo mismo pero la diferencia del término radica en la visibilidad. De acuerdo a Javier Macas, analista de pronósticos del Inamhi, si la visibilidad es leve, a menos de cinco kilómetros, se define el fenómeno como niebla, y es de un color gris oscuro o blanco.

Si la visibilidad alcanza más de de cinco kilómetros, entonces se le llama neblina, y es de color grisácea o blanca. Ambas son más comunes en épocas lluviosas y de humedad.

Neblina en Seúl, Corea del Sur. EFE/YONHAP SOUTH KOREA OUT Foto: YONHAP

La bruma, en cambio, es un tipo de neblina o niebla que está formada de agua, pero que también tiene partículas suspendidas. Según el portal Ecología Verde, la bruma se forma especialmente sobre lugares donde hay un cuerpo de agua cerca, ya sea el mar, un río o un lago, y puede aparecer en áreas urbanas debido a la contaminación del aire.

Macas explica que la bruma es más común en las estaciones secas, y que tiene usualmente un color grisáceo o azul.

‘¡Adiós ventilador!’: la temperatura en estos días bajó hasta 21 °C en Guayaquil

En la Costa ecuatoriana, durante la temporada seca que dura entre junio y noviembre, se produce más bruma debido al enfriamiento del mar y a los vientos provenientes del sur que transportan masas de aire más secas.

Sin embargo, es posible que la niebla también aparezca durante las estaciones secas, usualmente si se cumple con las condiciones de humedad.

Además, el experto indica que este evento meteorológico de bruma también tiene que ver con el Fenómeno de La Niña, que próximamente será declarado de forma oficial. (I)