Protium rugosum y Pradosia aureae son los nombres de las nuevas especies de árboles descritas por Walter A. Palacios, investigador asociado al Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio), en las provincias de Imbabura y Pichincha y en los flancos interandinos del sur de Loja, respectivamente.
Protium rugosum se distingue por sus hojas, con uno o tres folíolos rugosos con indumento denso, estriguloso y granular por el envés, las flores con un disco de ocho lóbulos y los frutos estrechamente ovados-elípticos y bivalvados. Se han encontrado árboles con flores entre mayo y junio, y con frutos entre noviembre y diciembre.
Publicidad
La especie se ha registrado en dos localidades del noroeste de Ecuador, con elevaciones de entre 400 y 900 m: Lita, en Imbabura, y Pedro Vicente Maldonado, en Pichincha. La zona forma parte de la región del Chocó, una de las zonas más húmedas y con mayor biodiversidad en el planeta.
En Ecuador se han registrado 26 especies, aunque existen al menos otras 10 especies que no han sido correctamente identificadas.
Publicidad
Mientras tanto, Pradosia aureae se caracteriza por sus hojas obovadas, con tricomas plateados malpigiáceos por el envés; corola de cinco lóbulos, tubo de 0,8-1 mm de largo, lóbulos de 1,6-1,9 mm de largo, oblongos, recurvados; cinco estambres fijados a la parte superior del tubo, filamentos de 3,4 a 3,6 mm de largo.
Ecologistas piden a Corte activar seguimiento a pronunciamiento popular sobre Chocó Andino
Esta especie crece en bosques semideciduos entre Macará y Sozoranga, en la provincia de Loja, donde se ubica el bosque protector El Tundo, en la frontera con Perú. Localmente se la conoce como luzumbe, y la pulpa gelatinosa de los frutos es comestible.
Es un árbol que alcanza los 20 m de altura, con copa ancha, con ramas que se proyectan al suelo en lugares abiertos. La corteza de los árboles jóvenes es lisa y con vetas verticales, mientras que en árboles adultos se presenta en forma rectangular y placas exfoliantes; la corteza interior es rosa con rayas verticales blancas, y derrama gotas de látex blanco. Pradosia aureae es la tercera especie del género en el país.
Ambas especies se consideran endémicas de Ecuador y en estado de amenaza debido a los pocos registros y a la deforestación que ocurre en las zonas donde se han colectado. (I)