El Ministerio de Ambiente de Colombia y la Fiscalía de ese país anunciaron una investigación en conjunto sobre las denuncias realizadas a MasterChef Ecuador por la utilización de carne silvestre en el programa que se emitió el pasado 3 de enero de 2022 por Teleamazonas.

Las autoridades colombianas decidieron investigar el caso dado a que el programa se graba en la nación cafetera.

Publicidad

Adelantamos con Fiscalía de Colombia la investigación de denuncias que circulan en redes sociales sobre el uso de subproductos de fauna silvestre en programas de televisión. Recordamos que la Ley de Delitos Ambientales tipifica estos crímenes contra nuestra fauna”, señaló el Ministerio de Ambiente colombiano en su cuenta de Twitter.

Además, Carlos Eduardo Correa, secretario de Ambiente de Colombia, también afirmó que están “verificando la veracidad de información que circula en las redes sociales sobre utilización de subproductos de fauna silvestre en programas de televisión”.

Publicidad

En el polémico capítulo 34, que ya fue borrado de la cuenta oficial de Teleamazonas en YouTube, se les pidió a los participantes cocinar platillos con carne de capibara, cocodrilo, tiburón tollo y venado. Todas son especies silvestres y están en diferentes categorías de peligro de extinción o no hay datos suficientes para determinar el riesgo de su población tanto en Ecuador como en Colombia.

En el país cafetero habría criaderos de capibaras y cocodrilos para su consumo, pero se debe demostrar cuál fue el origen de la carne. Aunque para el tollo y el venado se presume que su aprovechamiento fue ilegal, afirmó la Plataforma Colombiana por los Animales ¡ALTO!

Ayer, el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador también mostró su rechazo a la difusión de ese contenido porque incitó “la compra y consumo de especies silvestres o sus elementos constitutivos”.

“Hacemos un llamado a la ciudadanía a respetar y proteger la extraordinaria biodiversidad del país e instamos a los medios de comunicación a apoyar el fortalecimiento de la política ambiental nacional”, añadió el ente.

Con el paso de las horas, más organizaciones se han ido sumando a los cuestionamientos para el programa. Por ejemplo, Wildlife Conservation Society (WCS)- Programa Ecuador solicitó que Teleamazonas y los productores de MasterChef realicen una aclaración pública sobre el aprovechamiento de carne de animales silvestres en el Ecuador y sobre la procedencia de la carne silvestre que fue utilizada.

En tanto, el Quito Zoo indicó que es “inapropiado que se emitan mensajes que promuevan el consumo de vida silvestre. Miramos este hecho como un error en el desarrollo de los contenidos televisivos. También urgimos a que desde la autoridad ambiental se brinde más atención a la problemática de la cacería y tráfico de vida silvestre”.

Tarsicio Granizo, actual director de la organización WWF-Ecuador y exministro de Ambiente, indicó que el uso de fauna silvestre en el programa MasterChef violó los artículos 35, 70, 317 y 318 del Código Orgánico Ambiental: “A eso súmele el hecho de que algunas especies están catalogadas como en peligro de extinción. Y súmele los factores de bioseguridad”.

Además, señaló que no importaría si el programa es grabado en Colombia, ya que el problema es el mensaje: “La cacería, comercialización y consumo de carne de monte están prohibidos en el Ecuador excepto si es para supervivencia de pueblos y nacionalidades indígenas”.

Hasta el momento no ha habido un pronunciamiento de la producción del programa o de la cadena televisiva ante los cuestionamientos. (I)