Cuando uno piensa en el folclore costeño ecuatoriano, uno piensa en Retrovador, principal referente y hoy Patrimonio Nacional del Pueblo Montuvio.
Y es que esta compañía está de fiesta. Cumple 38 años dedicados a la investigación, enseñanza y difusión de la música y el baile folclórico ancestral de la Costa. Sobre todo, 38 años de actuar en escenarios nacionales e internacionales y llevar el estandarte de nuestra cultura porteña y montubia por lejanos países como China o cercanos países como Colombia, Brasil, Perú, Chile, Bolivia, Venezuela, México.
Durante sus 38 años de actividad, este reconocido ballet folclórico internacional nos ha hecho vibrar y sentir la ecuatorianidad cuando se ha presentado con sus magníficos y profesionales shows criollos en los teatros y festivales a los que hemos asistido a verlos y aplaudirlos en su máxima expresión de genuina costeñidad litoralense.
Retrovador está dirigido por el maestro Wilman Ordóñez Iturralde desde el 26 de noviembre de 1986, fecha en que un grupo de jóvenes artistas de la danza y música follórica costeña de Guayaquil se unieron y crearon este histórico y patrimonial conjunto de danzas, que hoy en día nos hace sentir orgullosos de nuestras raíces vernaculares por todo lo logrado y ganado en esta carrera de persistencia y permanencia cultural en un medio no idóneo muchas veces para las tradiciones y el arte popular.
Y es que Retrovador, miembros del CID/Unesco y otros organismos internacionales de etnografia, danza y folclore, es la compañía con mayor prestancia en investigación y puesta en valor de nuestro patrimonio intangible que a lo largo de nuestra historia va desapareciendo por productos nocivos que consumimos, ajenos a nuestra propia idiosincrasia regional y local.
Las fases típicas de nuestros pueblos, las bellas artes populares, son los elementos de identidad que debemos proteger con políticas públicas de salvaguarda y subsidios, y a Retrovador debe asegurársele apoyo económico y de infraestructura permanente para su protección y custodia.
Ellos, a más de ser custodios y representantes de nuestras tradiciones orales y estéticas, trabajan duro por un bien mayor de la región: lograr que el montuvio tenga espacios de representación para expandir y posicionar sus saberes . Desde el año 2000, este conjunto folclórico viene promoviendo que al amorfino, como verso octosílabo, fiesta, música y baile regional, se lo declare patrimonio cultural.
La Compañía de Danzas Costeñas Retrovador está integrada por más de 20 bailarines y músicos. La coordinación está liderada por la máster Andrea Mayorga y las coreografías por el licenciado en danzas Byron Prieto. Los integrantes bailarines de esta compañía son: Andrea Mayorga, Yandri Suarez, Ángel Rizzo, Byron Prieto, Maité Tapia, Niurka Rodríguez, Cristel Erazo, Valeria Terán, Luisa Plazas, Susan Plazas, Caroline Ordóñez, Ivangela Rodríguez, Heidy Álvarez, Fátima Paz, Samantha Paz, Stefanny Paz, Taiz Intrigado y Angélica Riofrío.
Retrovador espera para el 2025 que la Prefectura del Guayas y el municipio local auspicien sus proyectos y especialmente sus espectáculos, ya que tienen programadas 4 giras internacionales y 10 nacionales. Además, si logran patrocinadores para el 2025 volverán a organizar en Guayaquil sus festivales regionales, nacionales e internacionales de folclore, música y danzas. Ya que fue este elenco el pionero desde el año 1990 de estos festivales en la ciudad y la región.
A lo largo de su trayectoria artística, Retrovador ha recibido multitud de reconocimientos por donde ha bailado y representado nuestro arte criollo. Hoy son merecedores de todo elegio, pero el más importante para ellos, según Andrea Mayorga Ordóñez, su coordinadora general, es que sea el pueblo regional montuvio quien los haya declarado Patrimonio Vivo de su arte y de su cultura ancestral.
Quienes deseen contratar o invitar a esta espectacular compañía de folclore costeño pueden hacerlo a través de sus redes o llamando al 099-453-5289. Entre su repertorio están bailes y ritmos mestizos costeños como la polca, el amorfino, el pasacalle, las contradanzas, las tonadas, las jotas, los pasillos.
Ellos harán un pedido al alcalde de Guayaquil a través de la Dirección de Patrimonio para que en 2025 declaren a la polca porteña como Patrimonio Cultural de Guayaquil junto al amorfino, ya que Retrovador ha recuperado varias polkas locales y las bailan en sus repertorios.
Retrovador practica todos los sábados de 2 a 6 de la tarde en el local del Instituto Cultural Nuestra América (ICNA). Treinta y ocho años de una gran historia, la de Retrovador. (O)