La vía a la costa contará con una variada ruta gastronómica que abarcará desde los tradicionales secos de Puerto Hondo hasta los platillos elaborados con mariscos en Playa Varadero.

Luego de una consultoría, que tomó 120 días y que fue realizada por la Escuela de los Chefs, se hizo el levantamiento de información y diagnóstico a 390 establecimientos y se capacitó a 342 propietarios y trabajadores del sector.

Publicidad

La Empresa Pública Municipal de Turismo, Promoción Cívica y Relaciones Internacionales, que lidera el proyecto, busca con esta iniciativa potenciar la gastronomía y los emprendimientos turísticos ubicados en la concurrida vía del Guayas.

Publicidad

Festival del Chivo en El Morro atrajo a turistas y a amantes de comida típica

Durante la consultoría se identificaron ocho sectores que agrupan a establecimientos de alimentos típicos. Allí figuran Puerto Hondo, Chongón, El Consuelo, Cerecita, Progreso, El Morro, Posorja (Mercado de pescados y mariscos), Playa Varadero y los diferentes tramos comprendidos entre cada localidad. En estas zonas, de hecho, fue en donde se realizaron las capacitaciones.

Santiago Granda, director del proyecto en la Escuela de los Chefs, explicó que se impartieron clases generales sobre manipulación de alimentos y ciertas prácticas de cocina. “Son negocios pequeños que son reconocidos por los visitantes y que se diferencian por sus prácticas artesanales”.

El acercamiento que se hizo durante el estudio fue a restaurantes de todo tipo, desde paraderos ubicados al costado de la vía hasta negocios ubicados en el interior de los barrios.

Granda indicó que se hizo un diagnóstico en campo, en donde se identificó a locales que están muy bien organizados y tienen buena infraestructura; mientras que otros necesitan una mayor intervención.

SitioN.º de establecimientos levantadosN.º de personas capacitadas
Parroquia rural El Morro3543
Cerecita6553
Chongón588
Progreso13860
Puerto Hondo (parroquia urbana)2838
Cooperativa El Consuelo1634
Posorja (Mercado minorista de mariscos)2829
Balneario Playa Varadero2277

En el estudio levantado se determinó el potencial que existe en cada parroquia urbana y rural a lo largo de la concurrida arteria vial. Por ejemplo, se identificó a los tradicionales secos y fritadas en Puerto Hondo; la comida a la brasa en Chongón; las humitas y los mangos en Cerecita y El Consuelo; el maduro lampreado y piqueos variados que se comercializan en Progreso.

Puerto Hondo es reconocido por sus secos y fritadas. Foto: José Beltrán Foto: El Universo

Asimismo, el festival de la lisa asada y el chivo morreño en la parroquia El Morro y los platillos con mariscos en Posorja y Playa Varadero. En El Morro, la Empresa de Turismo realiza anualmente el festival del seco de chivo, como una manera de impulsar el turismo rural.

Kahyda Rivera, presidenta del barrio Campo Alegre en la parroquia El Morro, dijo que hay una gran expectativa para que el entorno turístico mejore con esta iniciativa. “La ruta armada debe incluir mejoras en infraestructura en la localidad para que vaya de la mano con lo que se ofrece en materia gastronómica”.

Rivera anotó que esta, además, es una pauta para poder invertir más en los negocios, ampliar oferta de platillos y mejorar lo que se tiene actualmente. En esta zona están ubicados, aproximadamente, 35 negocios que van desde restaurantes que ofrecen seco de gallina, seco de pato, seco de chivo, lisa asada, cazuela, arroz marinero y cebiches, hasta panaderías y locales de venta de dulces típicos.

Una observación que hace la directiva del barrio es que se incluya a las personas de la zona para dar opiniones durante la elaboración del plan de acción.

El Morro, destino turístico cercano a Playas. Seco de chivo es el platillo tradicional. Foto: Moisés Pinchevsky

El propósito de levantar esta ruta gastronómica es trabajar en el desarrollo de una agenda anual que incluya nuevos festivales con la oferta de platillos que tiene cada parroquia rural del cantón Guayaquil y, de esta manera, potenciar sus productos típicos.

Huecas de Puerto Hondo mostraron sus delicias gastronómicas a los bañistas

Entre los ejes del plan de acción de la consultoría se determinó potenciar cuatro estrategias viables por cada localidad rural en cuanto a:

  1. Infraestructura: Paraderos turísticos, baterías sanitarias, parqueaderos, señalización.
  2. Educación continua e investigación: Talleres, asesorías personalizadas.
  3. Seguridad turística: Sistemas de seguridad integrado, regularizaciones y categorizaciones.
  4. Desarrollo de productos turísticos-gastronómicos: Promocionar la Ruta Turística Gastronómica.

La Empresa Municipal de Turismo, dirigida por Gloria Gallardo, trabajará en conjunto con la Alcaldía de Guayaquil y con la academia para ofrecerle a la Perla del Pacífico un producto turístico al más alto nivel para turistas nacionales y extranjeros. (I)