Ayudar es la gran obra. Esa es la filosofía de la Junta de Beneficencia de Guayaquil (JBG), institución que surgió hace 136 años con el propósito de ayudar a los más necesitados de Ecuador en cuanto a salud, educación, alimentación y atención a niños y adultos mayores en situación de vulnerabilidad.
El motor de esta labor a través del tiempo ha sido la lotería nacional, uno de los productos administrados por la institución que esta semana cumplió 130 años con un sorteo extraordinario cuyo premio mayor fue $ 1′000.000.
Publicidad
“En este año 2024, con el trabajo de lotería, la Junta de Beneficencia espera impactar a más de dos millones de ecuatorianos”, expresó el miércoles 28 de agosto, durante el sorteo extraordinario, Juan Xavier Cordovez, director de la institución.
Y mencionó a manera de ejemplo 15.000 cirugías gratuitas, amparo a 10.000 personas con discapacidad, asistencia a 15.000 niños y jóvenes con discapacidad, educación de calidad para 10.000 niños, la acogida de 50.000 personas en los distintos hogares y albergues, 4 millones de atenciones en los hospitales de referencia nacional e internacional.
Publicidad
También, los programas de alimentación y ayuda humanitaria que han beneficiado a 10.000 personas.
“Cientos de miles de impactos en mejora de calidad y de vida en los 221 cantones del país y más de 800.000 personas impactadas con atenciones médicas de calidad subsidiada bajo nuestro sistema innovado de copago, recordando que más del 90 % de los ecuatorianos que atendemos son personas de bajos recursos o pobres”, manifestó Cordovez.
El camino no ha sido fácil, recalcó él, más aún cuando en la actualidad hay amenazas de quienes pretenden incumplir la ley desarrollando negocios prohibidos de juegos de azar en línea en distintos establecimientos.
“Defenderemos esta obra y con el mismo ímpetu que durante 136 años la Junta ha hecho de su beneficencia que sea siempre referente a nivel nacional, como institución de transformación seguiremos luchando por que sus beneficios se mantengan”, refirió el director.
En esa línea exhortó a la ciudadanía a seguir comprando los productos de lotería nacional ya que pueden tener la certeza de que cada vez que se adquiere uno, esto se traduce en la oportunidad de ganar recursos y apoyar a los que más necesitan.
La gestión de cada generación de las diferentes directivas hizo posible introducir nuevos productos y modalidades de juego con sorteos y billetes electrónicos, por ejemplo. La pandemia del COVID-19 supuso una época difícil en todo ámbito, solo durante este tiempo se detuvo por más de un mes la venta de la lotería por el confinamiento obligatorio.
“Recordemos que ayudar es la gran obra”, resaltó Cordovez, en medio de los aplausos de quienes asistieron a la Casa Julián, en el Parque Histórico, para el sorteo extraordinario.
Desde el 2022 la Junta de Beneficencia de Guayaquil incluyó el deporte como un medio para transformar vidas y asumió la administración de la Ciudad Deportiva convirtiéndola en un centro de desarrollo integral de niños y jóvenes.
La alianza con el club Atlético de Madrid, de Europa, en julio de 2023 fortaleció el proyecto social deportivo JBG, marcando una nueva era para la formación de niños.
En la actualidad más de 10.000 niños y jóvenes se forman en la academia Atlético JBG en las formativas de alto rendimiento y en las escuelas deportivas que se han implementado en alianza con distintos municipios y parroquias rurales del país.
Los hogares Calderón Ayluardo, en Guayaquil, y Manuel Galecio, en Alausí, son espacios de protección a la niñez vulnerable. A través de estos, la institución ofrece a 200 niñas de escasos recursos que viven en zonas vulnerables del país la oportunidad de continuar sus estudios, acceso a salud y alimentación completa en un ambiente seguro y protegido hasta el bachillerato.
Mientras, el Hogar Corazón de Jesús, en Guayaquil, y San Pedro de Alausí, en el cantón del mismo nombre, albergan a cerca de 440 adultos mayores que requieren de cuidados y atención especializada.
La Junta tiene cuatro casas de salud de referencia: el hospital Luis Vernaza, el hospital de la Mujer Alfredo G. Paulson, el hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert y el Instituto de Neurociencias.
“Pasaron por nuestros hospitales el año pasado dos quíntuples (nacimientos). Eso es increíble, porque un quíntuple nace, según las estadísticas mundiales, cada 50 millones de habitantes, es decir, para que Ecuador pueda tener un nacimiento quíntuple tienen que pasar por lo menos cuatro o cinco años y nosotros en un año tuvimos dos quíntuples, obviamente en nuestros hospitales que son los especializados”, destacó Cordovez.
Cada año los hospitales de la institución tienen un promedio de atención de cuatro millones de atenciones. Solo el Roberto Gilbert, el de referencia pediátrica, supera el millón de asistencias por año.
A más de ser un hospital general, docente y de alta complejidad, el Luis Vernaza fue declarado en 1989 Patrimonio Cultural del Ecuador. En este 2024 el sanatorio se repotenció y expandió sus especialidades para dar mayor cobertura.
El Alfredo G. Paulson se reinauguró este año para atender las más altas complejidades a nivel nacional. Este centro tiene una interconexión con el Roberto Gilbert para atención inmediata a neonatos que requieren cuidados intensivos e intermedios.
Por su parte, el Instituto de Neurociencias atiende a pacientes con discapacidad psicosocial, problemas neurológicos y conductas adictivas. La innovación para la expansión del servicio de salud mental se hizo posible gracias a la aplicación móvil de ayuda para atención gratuita en crisis psicológicas y prevención del suicidio Ánima Ec.
Fundado en 1823, el Cementerio General fue declarado Patrimonio Cultural. Su valor histórico y obras lo convierten en uno de los museos al aire libre más atractivos del continente.
En el 2012 se inauguró el Panteón Metropolitano, un camposanto de 15 hectáreas de naturaleza que combina arquitectura y diseño con un entorno natural. Ambos camposantos son de la Junta de Beneficencia de Guayaquil.
La institución tiene también dos unidades educativas: José Domingo de Santistevan y Santa Luisa de Marillac, donde se han educado miles de niños y jóvenes. El objetivo es expandirse en el país liderando una propuesta de educación dual que le permita a la juventud incrementar sus oportunidades laborales y de desarrollo, así como una propuesta de formación en oficios que apunta a promover mayor inclusión.
En total la Junta cuenta con 4.500 colaboradores directos y más de 20.000 personas que forman parte de la cadena de valor, que sirven a los ecuatorianos en las distintas dependencias. (I)