Gabriela Ponce y su hija Fiorella llegaron al dispensario 3 de las calles Francisco Segura y avenida Quito, en el centro, con mucho dolor de garganta. Ambas tenían malestar y tos leve.
Ella comentó que su hija llegó de la escuela con los síntomas de dolor y picazón en la garganta y que como duermen juntas le pasó. “Tenemos tres días con malestar, con unas punzadas en la garganta, horribles. Una tos que cuando nos da, no paramos de toser”, manifestó.
Publicidad
Cómo diferenciar el coronavirus de otros virus como el sincitial respiratorio e influenza
Ella indicó que es la segunda vez en menos de cuatro meses que se vuelve a enfermar con su hija por problemas respiratorios.
Médicos en Guayaquil explicaron que este nuevo aumento de casos respiratorios se da debido a las variaciones del clima, pese a que este en julio debía haber cambiado.
Publicidad
El epidemiólogo Jhonny Real confirmó que existe una percepción de incremento de infecciones respiratorias, incluso con una posible mezcla de virus respiratorios, que están siendo producidas por los cambios de temperatura que facilitan el desarrollo de una transmisión sostenida de microorganismos.
Y que esto se ve reflejado en el incremento de consultas en los centros de salud, consultorios privados y hospitales.
La doctora Gisella Varas, líder del área de Pediatría del hospital General Guasmo Sur, manifestó que han llegado más casos de menores con afecciones respiratorias sobre todo a nivel inferior, es decir, complicaciones en la garganta.
Ella agregó que incluso hay muchos menores internados debido a las complicaciones. “Resfriado común, influenza, adenovirus, virus sincitial respiratorio que suelen ser unos más fuertes que otros”, explicó.
Asimismo, Arturo, residente de Urdesa, explicó que el pasado sábado sintió la garganta reseca, que su mamá le aconsejó que se tomara un medicamento, pero se olvidó y ahora tiene mucho dolor de cabeza, malestar.
Real manifestó que como el tema del clima va a estar variante por el fenómeno de El Niño, es mejor que se prevenga con el uso de la mascarilla, que se refuerce el sistema imunológico.
“Recordemos que la población tiene un sistema inmunitario débil, por el tiempo de confinamiento de la pandemia y pospandemia. Por eso debe haber un mayor cuidado en bioseguridad”, manifestó. (I)