El dolor de cabeza intenso y vómito llevó a Mireya Alegre a buscar atención médica en el hospital del Guasmo Sur. Ella vive en la cooperativa Lucha Popular, en el Guasmo central, sur de la urbe, cerca de un sitio con presencia de maleza.

Hace casi una semana, cuando acompañaba a su hijo a jugar con otros niños del sector, cerca de las 17:00, observó gran cantidad de mosquitos. Por ello, optó por colocar repelente al menor para evitar cualquier picadura. Ella no lo usó.

Publicidad

Dos días después presentó malestar general y falta de apetito. Entre jueves y viernes de la semana anterior, la fiebre le escaló a 40 grados y los escalofríos y vómitos fueron recurrentes. Alegre tomó paracetamol, pero no logró superar los síntomas, por lo que la mañana del sábado, 1 de febrero, acudió a emergencias en el hospital Guasmo Sur.

¿Cómo saber si una persona tiene dengue?: Estos son los síntomas

“Llegué sudando, con escalofríos y dolor general de todo el cuerpo, la espalda. Ahí entré por emergencias, me tomaron los signos y me dijeron que tenía dengue, que debía hidratarme e ingresarme para pruebas que descarten o confirmen esa infección”, dijo la mujer.

Publicidad

Ese día recibió medicación y tratamiento para una semana al confirmarse la enfermedad.

Leonor Honores, moradora de la cooperativa Nueva Generación de Monte Sinaí, dijo que las pozas y el agua acumulada en bordillos se han convertido en nidos de larvas de mosquitos en su zona. La mujer acudió hasta el hospital de Monte Sinaí, en el noroeste de la ciudad, para recibir atención médica, pero el tratamiento que siguió no la curó.

“Yo sabía que tenía dengue porque me hice una prueba de sangre y ahí un familiar me la leyó, pero no me mandaron (en el hospital) cosas como dengue, sino como algo del estómago. A un sobrino le detectaron dengue en el hospital Guayaquil, y por eso mejor que vine acá a que me atiendan”, contó.

La mujer llegó la mañana del domingo hasta el hospital Guayaquil para ingresar por emergencias y recibir tratamiento específico para el dengue.

Los síntomas de esta enfermedad son fiebre muy alta —incluso mayor a 40 grados—, dolor de cabeza intenso, náuseas o vómito, malestar general, dolor muscular, sarpullido, escalofríos, falta de apetito. Algunos presentan un sarpullido en los brazos, piernas y el tórax.

Por este último factor, Wilson Romero llevó a su hijo de 10 años hasta el hospital del Guasmo Sur. Antes de ello había acudido hasta un centro de salud privado para recibir atención médica, pero el menor persistía con los síntomas.

La OPS alerta de aumento de dengue, Oropouche y gripe aviar en las Américas

“Me tocó venir acá a un hospital público porque creo que algunos centros privados no atienden o no mandan a hacer pruebas. Unos amiguitos de mi hijo pasaron el dengue a finales de noviembre y ellos fueron al del Guasmo para ser atendidos”, dijo el padre de familia.

El Ministerio de Salud Pública anunció el jueves pasado de dos personas fallecidas y 4.506 casos notificados de dengue en Ecuador.

Esto lo informó con base en cifras de la semana epidemiológica número 4 del 2025.

Teresa Aumala, subsecretaria de Vigilancia, Prevención y Control Epidemiológico del Ministerio de Salud Pública (MSP), detalló que Ecuador atraviesa una epidemia de dengue desde el 2024 y que es necesaria la prevención para evitar muchos más casos.

Según usuarios que acuden a hospitales del sur y noroeste de Guayaquil, es recurrente encontrar en la zona de emergencia a personas con sintomatología de dengue y que se han automedicado.

“Me he topado con mamitas que sus niños tienen dengue y que se han infectado porque por sus casas hay mucha maleza o pozas que acumulan mosquitos”, señaló Martha Engracia, usuaria que llegó para recibir atención médica en el hospital Guayaquil.

Hasta su sector, en la cooperativa Guayas y Quil, llegaron brigadas de fumigación en la semana del 29 de enero.

“Mi hijo tuvo dengue, pero muy leve. Lo tratamos con mucha hidratación y paracetamol, como nos dijeron en el hospital”, contó Engracia.

Ante el incremento de casos de dengue, el Municipio refuerza la fumigación a través de la Jefatura de Control de Vectores de la Dirección de Salud. Durante la semana del 28 de enero, brigadas acudieron a varios sectores. (I)