Hace una semana, Julio recibió en su correo electrónico la notificación de una multa por bloquear una intersección. Él recuerda que el día de la sanción circulaba por la av. Quito, sentido hacia el norte, luego de salir de su trabajo en el sur de Guayaquil, en medio de un apagón.

Ese día, aproximadamente a las 18:30, se generó una fuerte congestión vehicular a la altura de la calle Vélez. Julio se unió a otros tres vehículos -de compañeros de trabajo- que también venían desde el sur para avanzar más rápido.

Publicidad

Estos son los 23 sectores del sur de Guayaquil donde se controlarán infracciones de tránsito con cámaras desde septiembre

Si bien había semáforos encendidos en ciertas zonas de la avenida, el ciudadano hizo caso omiso y avanzó aun con la luz roja.

“La zona estaba oscura por los cortes y yo no quería quedarme atrás, así que sí me quedé en una intersección, pero no pensé que iba a terminar multado porque uno piensa que como hay corte y todos queremos llegar rápido no iba a haber sanciones”, relató el hombre.

Publicidad

Otro ciudadano, en cambio, fue notificado por hacer doble columna en la av. Kennedy. Al igual que el otro caso, él pensó que como la zona atravesaba una franja de racionamiento de energía, las cámaras no funcionaban y, por lo tanto, no iba a ser multado.

“Uno no tiene cabeza para pensar si lo sancionan o si las cámaras están multando, uno lo que piensa es en llegar rápido a la casa”, indicó el conductor.

Christian Dunn, director del Centro de Monitoreo de la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM), explicó que las cámaras funcionan durante los apagones, siempre y cuando el semáforo esté operativo. Los dispositivos de videovigilancia tienen una autonomía de alrededor de dos horas después del corte de energía.

Las cámaras son monitoreadas por la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM). Foto: Francisco Verni Peralta

Es decir, durante ese tiempo se vigila que los conductores cumplan con la normativa y, por lo tanto, sí se emiten sanciones.

“Si existe apagón y vemos que el semáforo funciona, nuestras cámaras funcionan. Si vemos que el semáforo no está funcionando y que hay apagón y está por llegar un agente de tránsito o en el sitio está un agente de tránsito, las cámaras obviamente no están sancionando porque nuestra prioridad en ese momento es ordenar y agilizar el tránsito vehicular”, indicó Dunn.

El funcionario recalcó que una vez que esté el personal operativo o el semáforo en buen funcionamiento, se valida el tema de las infracciones.

Dunn señaló que en las cámaras lo que se ve regularmente es a personas que, por la desesperación de avanzar durante los cortes, bloquean las intersecciones, pero el semáforo sí está funcionando.

De hecho, el bloqueo de intersecciones, estacionar en sitios no permitidos y hacer doble columna son las tres infracciones que más han detectado las 129 cámaras que se encargan de monitorear el tránsito en diferentes zonas de Guayaquil.

Estos dispositivos están operando desde junio en cuatro fases que se han ido incorporando de forma paulatina desde ese mes. Entre el 1 de junio y el 21 de octubre de este año, las cámaras han captado 8.318 infracciones de tránsito en zonas del centro, norte, noroeste y sur de la urbe.

En ese periodo, las cámaras habilitadas en la fase 1 -que comprende áreas del centro de Guayaquil- captaron 5.095 infracciones. La fase 2, que monitorea zonas del norte, 2.710, y la fase 3, que corresponde al sur, 513.

La última fase, que comprende sectores claves como la Autopista Narcisa de Jesús, vía a Daule, vía Perimetral y zonas del norte de la ciudad, comenzó el 21 de octubre y hasta finales de ese mes ya se registraron 52 infracciones. Con la implementación de esta cuarta fase se completa el plan que comenzó a ejecutarse en junio en el centro.

Las cámaras son monitoreadas por el Centro de Control Integrado de Tránsito y Transporte (CCITT). Son equipos de 360 grados y que tienen la facultad de identificar la placa del vehículo e ingresarlo al sistema.

Con las cámaras se capta el video, la imagen se valida por medio de un agente de tránsito y es el uniformado, como representante de la autoridad, quien avala la infracción. La infracción se comunica a través de medios digitales al conductor y este tiene tres días para poder impugnar la multa.

Así funcionará cobro de infracciones de tránsito captadas por cámaras en Guayaquil

¿Cuáles son las sanciones por las faltas que se controlan con cámaras?

  • Bloqueo de intersecciones: 10 % del SBU ($ 46).
  • Dejar o recoger pasajeros en la calle Boyacá: 25 % del SBU ($ 115).
  • Doble columna/estacionar en sitios prohibidos: 10 % del SBU ($ 46).
  • Buses urbanos: dejar/recoger pasajeros en lugar no permitido: 50 % del SBU ($ 230).
  • Transporte intra e interprovincial: recoger/dejar pasajeros en vía pública: 50 % del SBU ($ 230).
  • Vehículos que parqueen o bloqueen rampas de acceso para personas con discapacidad: 1 SBU ($ 460). (I)