Decenas de varillas de metal atravesaron la parte superior del cuerpo de Darwin Cox Manzaba, quien se trasladaba en una camioneta celeste por la vía a Daule en sentido Guayaquil-Peaje Chivería, a la altura de la cárcel Regional Guayas, el 5 de diciembre pasado.

Las varillas se deslizaron del camión que conducía Francisco V. M. en el carril contrario tras perder el control del vehículo pesado, según los registros judiciales.

Publicidad

Accidente de tránsito en la vía a Daule. Foto tomada de redes sociales (se desconoce autor).

En diversas calles y avenidas de Guayaquil circulan transportes de material de construcción sin las medidas de seguridad que exige la Ley de Tránsito. Su paso ha sido registrado por ciudadanos que buscan visibilizar los constantes riesgos en las vías.

El 10 de diciembre pasado, Andrés Castro publicó un video en internet en el que se ve un camión circulando por la zona de la av. Narcisa de Jesús con varillas metálicas sin algún distintivo de advertencia. Los fierros se extienden por más de un metro fuera de la plataforma del vehículo y se mueven de forma abrupta casi topando la calzada.

Publicidad

“Salen a matar con esas varillas sin protección”, escribió Andrés.

Por el accidente con muerte y daños materiales del 5 de diciembre anterior, en una audiencia de flagrancia, un juez ordenó el inicio de la etapa de instrucción, con una duración de 30 días y la prisión preventiva de Francisco V. M., a quien se le otorgaría días después una medida sustitutiva a la privación de libertad, la presentación regular ante la Fiscalía.

En este caso se investiga una presunta infracción de muerte culposa, tipificada en el artículo 377 del Código Orgánico Integral Penal (COIP).

“Muerte culposa.- La persona que ocasione un accidente de tránsito del que resulte la muerte de una o más personas por infringir un deber objetivo de cuidado será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años, suspensión de la licencia de conducir por seis meses una vez cumplida la pena privativa de libertad. Serán sancionados de tres a cinco años cuando el resultado dañoso es producto de acciones innecesarias, peligrosas e ilegítimas, tales como:

1. Exceso de velocidad.

2. Conocimiento de las malas condiciones mecánicas del vehículo.

3. Llantas lisas y desgastadas.

4. Haber conducido el vehículo más allá de las horas permitidas por la ley o malas condiciones físicas de la o el conductor.

5. Inobservancia de leyes, reglamentos, regulaciones técnicas u órdenes legítimas de las autoridades o agentes de tránsito”.

Cuatro personas murieron en accidente de bus en carretera de Tungurahua

Una mala costumbre

Conductores de transporte pesado han acostumbrado a colocar trapos rojos en el extremo de la carga, como advertencia, pero eso no es lo correcto, explica Luis Lalama, director de Control de Tránsito de la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM) de Guayaquil.

“Es una mala costumbre. Los vehículos que transportan cualquier tipo de material que sobresale de la capacidad del automotor deben utilizar señales de seguridad. Pueden ser banderolas rojas reflectivas o también luces, como seguridad para los conductores que vienen atrás de estos transportes”, detalla el oficial de tránsito.

El artículo 389 del COIP, que recoge las contravenciones de tránsito de cuarta clase, establece las siguientes sanciones: multa equivalente al 30 % de un salario básico unificado y reducción de seis puntos en la licencia de conducir.

“... la o el conductor que transporte carga sin colocar en los extremos sobresalientes de la misma banderines rojos en el día o luces en la noche, de acuerdo con lo establecido en los reglamentos de tránsito o sin observar los requisitos exigidos en los mismos”, se lee en el literal 10 de la Ley.

Según la ATM, en lo que va del año se ha sancionado a 81 conductores, una cifra mayor a los años anteriores: 40 en el 2020 y 36 en el 2019.

Transporte pesado circulaba por la vía a Daule, la semana pasada.

El 22 de diciembre, otro vehículo pesado fue captado en la vía a Daule con varillas metálicas que sobresalían por más de dos metros de la plataforma. En los extremos colgaban plásticos amarillos y rojos, y no circulaba precisamente por el carril de su extrema derecha, como lo dice la norma.

“Hemos puesto personal exclusivo para que controle que este tipo de vehículos pesados circulen por el carril correcto. Por ejemplo, en la avenida Narcisa de Jesús usted ve que no hay esos vehículos pesados en los carriles de velocidad”, asegura el uniformado.

El mercado de licencias de conducir que operó libremente durante una década en Ecuador

También hay restricciones de zonas y horarios que la autoridad de tránsito ha definido. Por ejemplo, en un tramo de la avenida Carlos Julio Arosemena, los transportes de carga pueden circular desde las 17:00 hasta las 10:00.

Lalama agrega que los agentes de tránsito también están pendientes de que las volquetas tengan una cubierta para evitar que el material que trasladan caiga a la calzada, como ya ha sucedido, por ejemplo, en la vía a Daule y en la vía Perimetral. Ese tipo de control también se realizará en la vía a la costa cuando la ATM asuma la supervisión de esa zona en pocos días.

“La ley anterior obligaba que todo vehículo que transportaba material pétreo debía estar protegido con una lona de seguridad. La ley actual ya no sanciona eso, pero nosotros sí exigimos que pongan un protector para que no generen conflictos cuando van circulando”.

Proceso judicial

Instalaciones de la Fiscalía.

El 5 de diciembre se cumplirán los 30 días de duración de la etapa de instrucción en el caso que se investiga la muerte de Darwin, de 19 años. Luego, la Fiscalía debe solicitar la fecha y hora de la audiencia preparatoria de juicio ante el juez que conoce el caso. En esa instancia, el ministerio público presentará su dictamen.

“La versión del ciudadano (conductor de camión) estaba convocada para hoy (miércoles 29 de diciembre). Se tendrá que determinar si este ciudadano cumplió o no el deber objetivo de cuidado, es decir, si tuvo una impericia o una desatención en la conducción para que se suscite el accidente”, informa el fiscal Carlos Caranqui Morocho, quien investiga el caso.

Como parte de las diligencias investigativas, se realizó el avalúo y reconocimiento de los vehículos involucrados y la reconstrucción de los hechos. Así también, la Fiscalía pidió el análisis de los videos de las cámaras de seguridad del sector del accidente, una pericia mecánica de los automotores, entre otras acciones.

“Poco a poco se están evacuando para que los peritos hagan bien su trabajo y así no haya alguna objeción de los sujetos procesales”, precisa el operador de justicia.

En este año, la Fiscalía ha registrado una carga de trabajo mayor al anterior por un aumento en la cifra de personas fallecidas en accidentes de tránsito a nivel nacional. De enero a noviembre pasados, 1.888 personas fallecieron en el sitio de un siniestro vial, 297 víctimas por sobre la cifra de defunciones en los doce meses del 2020 -año atípico por la pandemia-, pero una cifra menor al total de fallecidos registrados en el 2019, 2.180. En Guayaquil ocurrió el 10 % de las muertes del conteo más reciente. (I)