“Cada una de estas cajas tiene un chip de GPS que nos sirve no solamente para la localización, sino para el registro y el mantenimiento de la temperatura para asegurar que la vacuna llegue en condiciones óptimas”, indicó Zevallos.El funcionario sostuvo que no podía dar una fecha exacta de la llegada de las vacunas, en enero, que estas arribarán por vía aérea a Quito y Guayaquil. Además, que para este plan de vacunación se capacitará a 20.000 personas.Y que habrá 9 centros de distribución y 10.000 puntos de vacunación entre los sectores público y privado, indicó.Mientras tanto, a nivel médico están a la espera de su llegada para continuar trabajando en contra del COVID-19 con cada uno de los pacientes que siguen llegando a consultorios, hospitales y clínicas.Para Vladimir Vélez, pediatra con experiencia en atención de casos COVID-19 y quien también tiene un centro de vacunación, calificó como positiva la llegada de la dosis, ya que el objetivo ante la pandemia es poder crear una inmunidad al virus.“Esta vacuna es un virus atenuado para dicho virus, al igual que todas las vacunas, estas vacunas Pfizer provocarán defensas en el organismo de todos, así sea recién nacido, embarazadas, de cualquier edad y condición, está indicada para todo nivel”, explicó él.Indicó que el plan de una vacuna ante una pandemia será que todos tengan la protección, pero por logística gubernamental ciertos grupos tendrán que esperar un poco.El doctor Jorge Luis Portes comentó que es provacuna, pero que sí le genera preocupación el tema de la cadena de frío, por el riesgo a dañarse.Sin embargo, ve con positivismo las capacitaciones que se harán para el tratamiento de estas dosis.Expresó que también hay que estar atentos a las reacciones que generen a nivel internacional sobre reacciones secundarias, como son dolores en el brazo, fiebre, malestar, que también se reportan con la aplicación de otros tipos de vacunas. Y a reacciones adversas que pueden ser graves.“Podría presentarse como un fuerte chuchaqui, como dolor de cabeza intenso”, comentó el profesional.El dijo que incluso familiares de él que son médicos que atienden en hospitales de la Florida, Estados Unidos, se pondrán esta semana la vacuna de Pfizer-BioNTech.“Hay que ver el periodo de inmunidad que se tendrá con la vacuna, no queda claro, también si va a ser obligatorio para poder trabajar en los hospitales o no o si va a ser obligatorio para viajar al exterior. No sabemos cómo serán todos estos detalles”, comentó Portes.Personal médico se muestra a la expectativa de la notificación para su aplicación. “Queremos tener la inmunidad para proteger a nuestras familias, confiamos que así será aunque también da un poco de temor, que es normal. Sabemos que la vacuna nos ayudará a reducir los contagios”, comentó Geovanna, médico de un hospital en el norte. (I)","isAccessibleForFree":true}
Llegada de vacunas de COVID-19 a Ecuador genera expectativas en médicos
La vacunación empezará en los hospitales centinela como Guasmo y Los Ceibos. Arcsa ya autorizó la aplicación de la vacuna de Pfizer en Ecuador y MSP espera comenzar a inmunizar en enero.
La vacuna contra el COVID-19 desarrollada por Pfizer-BioNTech recibió luz verde de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) para ser distribuida y administrada en el país desde enero próximo. A un poco más de dos semanas, la llegada de la vacuna trae gran expectativa al sector de la salud y en familias que tienen adultos mayores, ya que ellos serán los primeros grupos en recibir la dosis que los proteja del coronavirus. El ministro de Salud, Juan Carlos