Con motivo de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, la Fundación del Español Urgente, promovida por la agencia de noticias EFE y la RAE, ofrece algunas claves para una adecuada redacción de las noticias sobre surf.

Antes de iniciar hay que tener claro que el shortboard (tabla corta) será la disciplina que tendrá lugar en Tokio 2020, donde 20 hombres y 20 mujeres competirán en pruebas separadas.

Publicidad

Claves de redacción

1. Surf y surfear, en redonda

Aunque el término para hacer referencia a este deporte acuático viene del inglés, el Diccionario de la lengua española lo incluye escrito en redonda. Lo mismo ocurre con el verbo “surfear”, transitivo, “surfearon grandes olas”, o intransitivo, “estaremos surfeando toda la tarde”, que se usa para hablar de la acción de hacer surf.

Publicidad

2. Surfista, mejor que surfer

Para hablar de la persona que practica este deporte en muchas ocasiones se usa el anglicismo “surfer”. Sin embargo, el Diccionario panhispánico de dudas recomienda “surfista”, ya que se trata de una palabra derivada en español como “periodista”, “taxista” o “dentista”. Se recomienda reservar la voz “surfero” para aludir a las personas que son aficionadas a este deporte.

3. Longboard, shortboard, en cursiva y en minúscula

Los tipos de tablas de surf se escriben en minúscula y en cursiva, o entre comillas si no se dispone de este tipo de letra, puesto que son anglicismos sin equivalencia en español: “longboard”, “shortboard”, etc.

4. Montar, coger o pillar olas, verbos válidos

Además de “surfear”, en el mundo del surf se suelen emplear los verbos “montar”, “coger” o “pillar”, que son voces válidas en español para referirse a ‘estar encima de la ola’.

5. Movimientos básicos

Se recomienda emplear la opción en español de aquellos movimientos básicos que tengan traducción como “pato” (“duck diving”) o “cambio de dirección” (“cut back”). Sin embargo, se escriben con cursiva, o entre comillas si no se dispone de este tipo de resalte, los extranjerismos como “take off”, “wipe out” o “bottom turn”.

6. Federación

La sigla ISA se refiere a la International Surfing Association.

Formato de competencia

En la competición olímpica el formato comenzará con una ronda inicial y otra principal (Main Round), que finalmente conducirán a la ronda final por la medalla de oro y por la medalla de bronce. Las rondas iniciales estarán compuestas por series de cuatro y cinco deportistas, y las principales tendrán rondas de dos personas, en las que el ganador avanza a la siguiente y el perdedor es eliminado.

La duración de la primera ronda será de 30 minutos y el director técnico decidirá cuándo llevarla a cabo dependiendo de las condiciones climatológicas del día. En esta media hora, se permitirá a cada atleta tomar un máximo de 25 olas. De ellas, se contarán las dos con la puntuación más alta para su total de la serie, lo que acabará siendo el resultado de su ronda.

Las maniobras no tienen puntuaciones prescritas y la acumulación de puntos depende de la aplicación de todos estos criterios a cada ola montada. Las maniobras incluyen aspectos del power surfing que se reflejan al exhibir unas variaciones de cutbacks, off the lips, y floaters; y del surf progresivo, con variaciones aéreas y reverses, entre otras. A menudo la maniobra definitiva para los surfistas es el tubo, donde el surfista desaparece y monta dentro del hueco de la ola, pero esto también se califica de acuerdo a varios factores técnicos basados en la calidad. (D)