Sobre la obtención de la tercera Copa del Mundo para Argentina, en Qatar 2022, el pasado domingo 18 de diciembre, el diario Clarín, de Buenos Aires, publica este lunes: “La nueva estrella no es la única conseguida en el último mes del año, cerca de Nochebuena y Navidad. Hubo tiempos en los que también se festejó con el pan dulce y la sidra. Curiosamente, esta (la de Qatar) también fue la tercera, las anteriores en 1925 y 1947″.
La nota recuerda que en 1921 Argentina, como país sede, ganó su primer campeonato Sudamericano (certamen llamado Copa América, a partir de 1975). “La segunda fue en 1925 y se disputó entre el 29 de noviembre y el 25 de diciembre. Sí, este domingo 25 se cumplen 97 años de aquella atípica consagración. Apenas cinco de los diez países conformaban la Conmebol en aquellos tiempos. Sin embargo, al torneo apenas acudieron dos. Uruguay, campeón vigente, se ausentó por problemas políticos internos, y Chile, por su decepcionante actuación el año anterior. Solo llegaron Paraguay y Brasil. Por eso, el torneo se disputó a partido y revancha”, dice Clarín.
Publicidad
En Ecuador antes ni la Navidad detenía los partidos de fútbol
El encuentro decisivo, resalta el medio, se jugó el 25 de diciembre de 1925, en la cancha de Boca, ante casi 20.000 personas. A los 30 minutos Brasil ganaba 2-0 con goles de Arthur Friedenreich y Nilo.
“Pero Argentina reaccionó, descontó Antonio Cerrotti a los 41 minutos, y a los 55, Seoane marcó el empate que le daría el título al equipo argentino. Eso sí, hubo que sufrir hasta el final como ante Francia. En el último minuto, un remate de Friedenreich dio en el travesaño. Después llegaron los festejos. Además fue la única vez en la historia que la selección jugó un 25 de diciembre”, menciona el rotativo bonaerense.
Publicidad
Sin embargo, ese último dato es erróneo. Argentina jugó en Navidad en Guayaquil, en el estadio George Capwell contra Ecuador, en 1947. EL UNIVERSO se refirió así al duelo entre el combinado local y su poderoso rival hace 75 años: “Exhibirán sus máximas virtudes: técnica depurada, potencialidad grande y elegancia adornan a los platenses. A tan grandes condiciones opone Ecuador la bravura de sus hombres, la tenacidad en la brega y el afán de superación”.
Y además: “Mientras uno confía en sus méritos acumulados en muchos años de competir, en su prestancia de campeón; el otro tiene, más que otro caso, denuedo y justificado deseo de mostrarse digno adversario”.
Emiliano ‘Dibu’ Martínez es el enemigo número 1 de Francia, donde ‘hacen fila’ para castigarlo
Clarín dice que el compromiso por el Sudamericano de Guayaquil fue cumplido el 26 de diciembre de 1947, pero en los diversos libros oficiales editados por la Conmebol, así como el archivo de este Diario, fijan la fecha real como 25 de diciembre de aquel año.
Incluso, EL UNIVERSO recordó el llamativo hecho en una nota aparecida el 25 de diciembre del 2019: “En la jornada navideña (de 1947) Argentina, que había vencido en tres compromisos por seis goles y en otro por siete, solo pudo imponerse 2-0, con tantos de José Manuel Charro Moreno y Norberto Méndez. Napoleón Medina Fabre, golero tricolor, tuvo intervenciones ‘magistrales’ y fue elegido el mejor de Ecuador y recibió, como tal, un reloj Marvin ofrecido antes por el representante de aquella marca”.
En su regreso a Buenos Aires la selección de Argentina, que en Guayaquil tuvo a Alfredo Di Stéfano como figura -tras quitarle la titularidad a René Pontoni-, como los monarca de Qatar 2022, “aquellos campeones también fueron recibidos como héroes. Justo antes de fin de año, el avión llegó al aeropuerto de Morón y, según la crónica de la revista La Cancha, muchos hinchas pegaron el faltazo al trabajo para ir a recibir a los futbolistas. Con la misma pasión de siempre”, remata este domingo Clarín. (D)