Byron Castillo no recordaba, en el 2015, en qué escuela había estudiado en el cantón General Villamil (Playas), su supuesto lugar de nacimiento. ¿Es posible eso? Aquel olvido llamativo se habría producido cuando el zaguero fue confrontado por la dirigencia de Emelec respecto a su verdadera nacionalidad y edad. Se conoció que Castillo respondió, entre sollozos, a los cuestionamientos diciendo que no recordaba, entre otros temas relacionados con su infancia, el nombre del establecimiento donde cursó la primaria en Ecuador.

Los detalles de aquella charla entre Castillo y directivos eléctricos, que tenían en ese momento los resultados de una investigación interna sobre los orígenes del futbolista, fueron relatados hace ocho años por Nassib Neme, entonces presidente de Emelec, a EL UNIVERSO y recientemente ratificados por el exdirigente azul a este Diario.

Publicidad

Diario AS: Tribunal da un nuevo golpe a Ecuador por Byron Castillo y Chile tiene algo que celebrar

El 28 de julio del 2015 los millonarios emitieron un comunicado que, entre otras cosas, mencionaba esto: “Una vez que han concluido los controles que regularmente hace el club, en el orden deportivo, médico y legal, la documentación presentada por el jugador (Byron Castillo) no ha superado los filtros que el club tiene implementados sobre los integrantes de su plantel”.

Byron Castillo ‘admitió que no nació en Ecuador’, expone el TAS entre las razones para castigar a la FEF

De Emelec, al TAS

Además, la institución del Astillero hizo hincapié en este aspecto en su misiva del 2015: “Emelec informa que ha decidido la rescisión del contrato y la devolución del jugador (Castillo), así como que, seguirá ejerciendo estrictos controles internos antes de utilizar a cualquier jugador que pudiese verse inmerso en diferentes situaciones que afecten los intereses deportivos de nuestro club. El indicado jugador no actuó en ningún partido en el primer equipo del club Emelec ni en calidad de titular ni como alternante”.

Publicidad

Caso Byron Castillo: ‘La FEF se comportó mal, uso de documentos falsificados no puede tomarse a la ligera’, explica el TAS sobre el castigo

Ese capítulo del contrato desecho por Emelec fue el primero de una larga lista de sucesos polémicos en que ha estado involucrado Castillo. Y tras casi una década de complicaciones el lío desembocó en una resolución definitiva tomada por el Tribunal Federal de Suiza, que no aceptó la apelación presentada por la Federación Ecuatoriana de Fútbol.

La decisión judicial de los helvéticos ratificó el castigo impuesto por el TAS (Tribunal de Arbitraje Deportivo, por sus siglas en francés) a la FEF: una multa económica de 100.000 francos suizos y la resta de tres puntos para la Selección en las eliminatorias al Mundial 2026.

‘La sacamos fácil, la sanción podía ser más fuerte’, Antonio Valencia, exvolante de Ecuador, sobre el castigo del TAS por el caso de Byron Castillo

¿Tiene 28 o 25 años?

Pero luego de que la Federación agotara todos los recursos legales posibles, y los perdiera, queda la duda sobre cuál es la verdadera nacionalidad de Castillo -¿es colombiano o ecuatoriano?- y en qué año nació realmente -¿nació en1995 o 1998?-. Para el TAS y para el poder judicial Suiza, el hoy defensa del Pachuca mexicano no vino al mundo en Ecuador y tiene 28 años, no 25.

Sin embargo, en el país, Castillo es ecuatoriano para todos los efectos. Con el patrocinio de abogados ligados a Barcelona SC, Castillo consiguió que el 28 de enero del 2021 el juez Ronald Guerrero Cruz, de la Unidad Judicial Norte 2 Penal, con sede en Guayaquil, declarara procedente el hábeas data que él presentó y que, por ende, el juez le ordenara, en oficio con fecha del 25 de febrero de ese año, dirigido al Registro Civil del Ecuador, que se inscriba al futbolista como ciudadano ecuatoriano.

Fiel a su total hermetismo, y ya cuando la noticia fue filtrada el pasado fin de semana en medios de comunicación de Chile y España, recién este lunes la FEF aceptó que ya conoce el dictamen del Tribunal Federal de Suiza y que su recurso no fue admitido. En un “comunicado oficial”, sin firma, se dice sobre la reafirmación de las sanciones que, ante “el fallo en el caso del jugador Byron Castillo, cada uno de los actos de nuestra institución han sido realizados en apego a lo que la normativa jurídica de nuestro país establece”.

‘La FEF violó el artículo 21′

La Ecuafútbol también afirma que “mantenemos nuestro compromiso de agotar todos los recursos que el derecho nos conceda para demostrar nuestro correcto proceder y reparar esta injusta decisión, sea cual sea el foro en el que debamos hacerlo. Tal como se hizo para la clasificación a Qatar 2022, con el apoyo de nuestra afición, lucharemos por lograr la clasificación al próximo Mundial en la cancha”.

No obstante, el TAS tuvo una opinión diferente: “la FEF violó el artículo 21 del Código Disciplinario de la FIFA por la utilización de un documento que contenía información falsa (el pasaporte de Castillo, quien fue señalado como colombiano por directivos de las federaciones de Perú y Chile)”.

Y de la deducción de tres puntos para la Selección en las eliminatorias al Mundial 2026, en un documento de 86 páginas el TAS (Laudo Arbitral) hace este razonamiento sobre ese aspecto: “El panel (de cuatro jueces) opina que la FEF se comportó mal. La FEF, sin perjuicio de la información y pruebas documentales a su disposición sobre el jugador dudoso (Byron Castillo), decidió correr el riesgo de convocarlo para que jugara en la selección nacional en algunos partidos de las eliminatorias mundialistas”.

El audio incriminador

La presencia de Castillo en el premundial de Qatar, con Ecuador, fue impugnada por directivos chilenos, y luego también por los peruanos, en la FIFA. Sin embargo, el ente rector del balompié mundial desestimó el reclamo, que después fue llevado al TAS por rojos e incas.

El Laudo Arbitral del TAS expone que, entre varios elementos procesales tenidos en cuenta para castigar a la FEF y la Tricolor, estuvo uno que aparentemente fue fundamental a la hora de dictar sentencia. Se trata de “la grabación de audio de una parte de la entrevista del jugador con el coronel (Jaime) Jara (expresidente de la Comisión de Investigación de la FEF, durante la administración de Carlos Villacís)”. El TAS considero que esa prueba “no solo es admisible, sino también confiable (...); el panel sostiene que la grabación de audio es admisible como prueba en este procedimiento”.

Los abogados Massimo Coccia (Italia), Romano Subiotto (Bélgica), José María Alonso (España) y Francisco Larios (Estados Unidos), miembros del panel del TAS que trató el caso del futbolista, establecieron en el texto que “el jugador (Castillo) admitió expresamente en una entrevista con el coronel Jara que no nació en Ecuador el 10 de noviembre de 1998 como Byron David Castillo Segura, como lo indica su pasaporte ecuatoriano, sino el 25 de junio de 1995 como Byron Javier Castillo Segura y que vino a Ecuador de Tumaco, Colombia”. (D)