La llamada Generación Dorada de Chile, hoy envejecida y sin recambio, tendrá que resignarse a ver la Copa del Mundo de Qatar 2022 por televisión. Así le ocurrió con el de Rusia 2018.
La FIFA anunció el pasado viernes en un comunicado que decidió “cerrar el procedimiento disciplinario” que emprendió contra Ecuador por el caso de una posible alineación indebida de Byron Castillo, sin indicar ninguna sanción para el lateral derecho ni contra la Federación Ecuatoriana de Fútbol.
Publicidad
“La Comisión Disciplinaria de la FIFA ha tomado una decisión sobre el posible incumplimiento de Byron David Castillo Segura de los criterios de convocatoria para participar con la selección nacional de la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) en ocho partidos de clasificación, correspondientes a la fase preliminar de la Copa Mundial de la FIFA Qatar 2022″, explicó la FIFA en el inicio de su texto.
“Tras analizar toda la documentación recibida de las partes, la Comisión Disciplinaria de la FIFA ha decidido cerrar el procedimiento disciplinario iniciado contra la FEF”, apuntó.
Publicidad
Sin embargo, la Asociación Nacional de Fútbol Profesional de Chile (ANFP) no se rinde. Ya anunció que apelará y si la FIFA mantiene su decisión los dirigentes araucanos dijeron que acudirán al TAS. La consigna sigue siendo ir al Mundial gracias al tapete.
Para el diario La Tercera, de Santiago, “no parecía lógico que una selección (la de Chile), después de arrastrarse en la eliminatoria, saltara del séptimo al cuarto lugar por una simple acta de nacimiento”. Así lo dice en una columna titulada ‘Un poco de realismo’ el periodista Juan Cristóbal Guarello.
Más allá de los razonamientos jurídicos presentados por el abogado Eduardo Carlezzo y rechazados en su totalidad por la Comisión Disciplinaria de la FIFA, en la columna de La Tercera se dice: “El argumento más sólido para rechazar la apelación de Chile es que en la cancha, con Castillo o sin Castillo, Ecuador fue claramente superior a nuestra selección y obtuvo su clasificación basado en el buen juego y una gran segunda rueda”.
Se agrega que “Chile actuó peor en la cancha, haciendo una serie paupérrima, siendo superado por Ecuador en Santiago sin apelación y desaprovechando una gran oportunidad de ganarle en Quito al jugar un tiempo completo con un hombre de ventaja. Ojalá en ese partido el equipo hubiera tenido el ímpetu y la ambición que mostró nuestro fútbol yendo a pelear los puntos por secretaría”.
Por la ventana
Al final se recomienda que la dirigencia de Chile se enfoque en renovar a su combinado nacional, por encima de otras pretensiones. “Trabajar en la compleja reconstrucción de la selección chilena antes de ir a apelar sin más destino que una nueva derrota. Lo único que se podría conseguir, y esto en el TAS, sería una compensación económica. Si es que… Al Mundial de Qatar nunca merecimos ir. Menos de esta forma”.
El tercer intento de la ANFP de ‘meter por la ventana’ a su selección a un Mundial fracasó. Hace 33 años la Roja fue protagonista de una de las mayores vergüenzas en la historia del balompié en todas las épocas. En las eliminatorias al Mundial de Italia 1990 el golero chileno Roberto Rojas fingió ser impactado por una bengala, en el estadio Maracaná. Con esa farsa Chile pretendía recibir los puntos del juego con Brasil.
Descubierto el intento de engaño la FIF suspendió a Rojas -que se cortó a sí mismo con un bisturí- de por vida para la práctica del fútbol, prohibió a Chile participar en la fase previa del Mundial de 1994, inhabilitó al seleccionador, (Orlando) Aravena, por cinco años, y para toda la vida en el ámbito internacional, impuso cinco partidos al segundo capitán de la selección, (Fernando) Astengo, y prohibió trabajar para siempre en el fútbol al médico de la expedición, Dani Rodríguez.
Tiro por la culata
Rumbo a Rusia 2018 la ayuda conseguida en los escritorios tampoco le bastó a la selección chilena.
Chile reclamó ante la FIFA por la mala inscripción del paraguayo Nelson Cabrera, que jugaba por Bolivia como nacionalizado, y luego se sumó Perú a la protesta. La FIFA actuó de oficio y le quitó los puntos que ganó Bolivia en cancha ante esas dos selecciones. “Sin embargo, Bolivia argumentó en la audiencia del TAS que se desarrolló en Suiza y los árbitros que vieron el caso respaldaron la decisión de FIFA y Perú y Chile se quedaron con los puntos que perdieron en cancha”, recordó en el 2017 en su portal Radio Programas del Perú.
El tiro le salió a Chile por la culata. “Pero el más favorecido por el fallo del TAS fue Perú porque en sus últimos cuatro partidos sumó 8 puntos de 12 posibles (venció a Bolivia y Ecuador y empató con Argentina y Colombia); mientras que Chile sumó 3 de 12 posibles (ganó a Ecuador y perdió con Paraguay, Bolivia y Brasil). Al final, el equipo de Juan Antonio Pizzi (DT de los chilenos) quedó eliminado por diferencia de goles ante Perú”. (D)