Su tarea como entrenador de Ecuador se puede describir como un enigma (no ha dirigido ninguna práctica y desde su llegada ha estado poco tiempo en el país), pero tal vez ahora, al revelar que tiene “libertad de elección” –no habrá restricciones para los involucrados en el caso del Piso 17– para hacer su primera convocatoria, sus movimientos próximos ya no serán tan complejos de descifrar. <strong>Jordi Cruyff</strong> anticipa que para medir a Argentina la Tricolor debe disponer de jugadores experimentados, que tengan personalidad; unos para estar firmes en estadios bravos como La Bombonera; y otros para que ayuden a educar a los jóvenes que se ganar el derecho de vestir la divisa. A 19 días para su debut como director técnico de Ecuador, el holandés explica que su forma de conducir a una selección implica no tener intromisión de la prensa y no oír opiniones de terceros, tal como se lo sugirió su padre, <strong>Johan Cruyff</strong>.<strong>¿Qué conoce del fútbol ecuatoriano en el tiempo que lleva como director técnico?</strong>El denominador común es la capacidad atlética que tiene el futbolista ecuatoriano. Es muy dinámico, y eso hay que aprovecharlo. Ahora sé que fuera del país hay jugadores acostumbrados a competir a un ritmo más alto a nivel semanal. Hay unos hábiles con balón, extremos con dribling. Hay delanteros de área y otros que necesitan espacio detrás de la defensa rival. El tema ahora es intentar equilibrarlo.<strong>¿De qué sirvieron sus viajes al exterior, qué buscaba?</strong>Ha sido importante conversar con algunos jugadores y en unos casos para preguntar un poco sobre sus sensaciones de los últimos años, o qué puntos mejorar. Hablamos de si se ven capaces de hacer lo que tal vez les puedo pedir para una posición determinada porque a lo mejor es una ubicación a la que no están al 100 % acostumbrados. Lo demás me alegra porque las conversaciones nunca han salido en la prensa; eso quiere decir que puedo confiar en ese jugador y eso me gusta. Espero que eso siga así.<strong>El 16 de enero comentó acerca de la discreción.</strong>Es que si el jugador ve que todo lo que me comenta se lo cuento a la prensa, no confía. Es una tontería, para eso lo hacemos en rueda de prensa y puede ser un <em>Big Brother</em> y traemos patrocinadores y todos están contentos. El fútbol no es así. A mí me enseñaron que la discreción es importante. Quiero confiar en el jugador y necesito que el jugador confíe en mí como entrenador, como persona y como alguien al que le puedes contar cosas. Es importante ser entrenador de todos; uno que oye a los profesionales, no a los medios de comunicación.<strong>Pero lo que hace es enigma, solo sabemos de sus viajes a través de su cuenta de Instagram.</strong>Solo he mostrado dos o tres fotos que sabía que igualmente iban a salir. Las que sé que no van a salir, obviamente no las compartí. Realmente la prensa no tiene ni idea de dónde estuve ni con quién hablé y eso me parece fantástico.<em>El 30 de enero Jordi Cruyff dejó saber que estuvo presente en complejo deportivo del FC Barcelona.</em><strong>¿Qué mensaje les dio a esos jugadores que visitó?</strong>What happens in Vegas stays in Vegas (Lo que pasa en Las Vegas se queda en Las Vegas). Mis charlas son privadas y se mantendrán así.<strong>¿No sabremos la identidad de los jugadores que visitó?</strong>No, por supuesto que no. Sé el trabajo de la prensa y si yo lo fuera también quisiera saber la información, porque es su trabajo. Pero mi trabajo es todo lo opuesto. Es como el juego del gato y el ratón; unas veces ganarán y otras ganaré yo. Es su trabajo y lo respeto, pero el mío es lo contrario. El jugador no debe tener ningún miedo de lo que me diga.<strong>¿Fueron charlas positivas?</strong>Toda la información que uno pueda recibir, teniendo en cuenta que no hay mucho tiempo de convivencia, hace que sea importante conocer las opiniones de los jugadores. Es importante conversar y que haya retroalimentación.<strong>¿Ya tiene en mente una lista de convocados?</strong>Sí, hasta una alineación por supuesto. Luego puede haber cambios; habrá uno que haya jugado menos en los últimos meses y de repente juega tres partidos seguidos y ya lo tienes otra vez en cuenta. A lo mejor uno se lesiona. Pero una idea general ya la tenemos.<strong>¿Con base en qué hizo esa convocatoria?</strong>Hay jugadores que tienen el premio de haber hecho buena temporada en Ecuador, que es una liga formadora, y han podido ir a ligas más grandes. Ellos son importantes. Hay otra parte que participan en la LigaPro, que también son importantes. Será una mezcla de jóvenes, de media edad, y algunos veteranos que vigilan el proceso y educan y ayudan a educar a estos jóvenes para que estén tranquilos.<strong>¿Contará con los que estuvieron en Europa?</strong>Cuando haga la convocatoria tendrán las respuestas en un papel.<strong>¿Cuándo la hará pública?</strong>Se hará según los protocolos normales (el 16 de marzo, según dijo Francisco Egas).<strong>¿Puede adelantarnos cómo va a trabajar en campo?</strong>Trabajaremos en cómo vamos a frenar al rival, intentaremos trabajar en cómo podemos hacerle daño y en todo lo que sea balón parado; la estrategia es importante. En algunos casos trabajaremos por línea y en otros todos juntos. Será un poco de todo.<strong>¿Incorporará en la Tricolor algo de la filosofía de juego de su padre, Johan Cruyff?</strong>Una cosa es lo que uno quiere, otra lo que uno puede de acuerdo con las circunstancias que hay, y las circunstancias son muy claras: hay un partido el 26 de marzo y los jugadores aparecerán aquí en dos días.<em>Jordi muestra el libro biográfico de su padre, Johan Cruyff. Foto: Alfredo Cárdenas.</em><strong>¿Lo emociona debutar ante Argentina y después medir en Quito a Uruguay?</strong>Me ilusiona. (El estreno) Puede ser un partido para disfrutar, para sufrir durante un tiempo, pero sí me genera ilusión. Uno se emociona cuando gana un título.<strong>Si no lo emociona, ¿lo pone nervioso por el poco tiempo que hay para practicar?</strong>No. Habrá una lista que no le gustará a todos, porque todo el mundo tiene opiniones muy diversas. Quiero hacer una lista de jugadores pensando que hay dos partidos que son totalmente diferentes, lo que no significa dos onces distintos pero sí que hay dos partidos y que hay que hallar jugadores que estén cómodos en un estadio. Por ejemplo, en La Bombonera hay que tener jugadores con personalidad, con experiencia. En Quito, contra Uruguay, tienen que ser un poco más atléticos por el tema de altura, aprovecharla para hacerle daño al rival.<strong>¿Hay la posibilidad de que entre los convocados haya alguno del caso Piso 17?</strong>Yo nunca le pregunté a nadie quiénes son los jugadores involucrados en el Piso 17 y honestamente no me importa. No estoy aquí para juzgar lo que pasó antes, estoy para intentar hacer un equipo bueno. No tengo ninguna directriz de arriba de ‘este sí, este no’, porque si esto fuera así, yo no estaría aquí. Hay libertad para hacer lo que uno cree que es necesario y así va a ser. Mi padre, cuando yo era pequeño, me recomendó: “No leas nada (se refiere la prensa)”. Y: “Tú haz tu camino y si te equivocas, te equivocas con tus ideas y no con las ideas de otros”. Por lo tanto (la sugerencia) la he llevado a rajatabla, nunca leo nada y no hago este tipo de preguntas.<strong>Es decir que tiene libertad de elección para hacer la convocatoria.</strong>Me sorprende que gente lo pueda dudar, me parece hasta un poco... Yo no necesito ir a un sitio donde de antemano sé de un listado; no estaría ni una hora. Lo digo claro porque me ha sorprendido. A mí no me han educado así. (D)<strong>Jordi Cruyff, director técnico de la Selección de Ecuador.</strong>