La vida profesional de la exréferi de fútbol brasileña Fernanda Colombo (30 años) gira en torno al balompié: no pudo ser futbolista de élite, pero confiesa que no era muy hábil; estudió Educación Física porque su deseo era trabajar en la preparación de los jugadores; y su dedicación al arbitraje surge tras el aviso de su profesor de atletismo, que un día en la facultad comentó que se necesitaban “árbitras que corrieran y tuvieran muy buen estado físico” para dirigir en fútbol masculino. La nacida en Santa Catarina ha escrito un libro sobre reglas del fútbol para niños y es columnista en el portal Metrópoles. Admiradora del VAR, Colombo está en Guayaquil para ser juez central del partido de las Estrellas de la LigaPro que se juega esta noche en el estadio Christian Benítez.<strong>¿No continuó en el fútbol porque la mujer en su país no era bien remunerada o porque no jugaba bien?</strong>(Risas) No era tan buena jugadora, no tenía tanta habilidad. Marta (brasileña), por ejemplo, tiene el cuarto mejor salario entre las mujeres. Lionel Messi gana 325 veces más que la futbolista mejor pagada del mundo.<strong>¿En su país la calificaban de árbitra severa o flexible?</strong>En Brasil el arbitraje, en general, es como si fuese un teatro. Llegamos serios porque queremos dar esa impresión y que no estamos para bromas, pero (se ríe) yo no soy así. En el arbitraje debe haber diálogo, no puede haber autoritarismo. Debes tener autoridad, pero no ser severa porque son los jugadores los que hacen el espectáculo y mi deber es preservar ese espectáculo.<strong>Aquí no será juez de línea sino central.</strong>Hay muchas diferencias. Cuando ingresé al arbitraje yo creí que era la misma cosa, pero la juez de línea tenía menos interferencia en el partido. Ahora yo creo que ser central es más fácil porque puedes interpretar.<strong>¿Ser mujer le ayudó o le perjudicó en su carrera?</strong>Las mujeres tienen siempre que demostrar mucho más que los hombres. Creo que eso ahora está acabando un poco, las cosas para las mujeres son más tranquilas ahora, tenemos un espacio más grande.<strong>¿Cómo la trataban los periodistas y los hombres en general respecto a su profesión de árbitra?</strong>Algunos festejaban y otros no. Incluso, un dirigente de Brasil me dijo que yo no tenía que estar en la cancha, que yo tenía que estar posando para una revista masculina.<strong>¿Cómo quedó la relación con el dirigente del Cruzeiro que le sugirió posara para Playboy?</strong>Lo perdoné después. Fue malo para mí (lo que dijo), pero lo perdoné. Después de eso cambié de federación de fútbol; del sur fui al noroeste.<strong>¿Ha notado en Guayaquil un ambiente machista?</strong>No, todo está tranquilo. Las personas son muy simpáticas, todos me preguntan si estoy disfrutando de la ciudad o si ya probé la comida. Está todo perfecto en Guayaquil.<strong>¿Cómo es la convivencia con su pareja, Sandro Ricci, que también fue árbitro?</strong>Lo acompañé en todos los partidos del Mundial de Rusia y un poco antes porque siempre hablamos de arbitraje, de protocolos, del VAR. El asunto más comentado en nuestra casa es el VAR porque nos gusta mucho. Cada uno tiene un punto de vista porque la regla es interpretación, entonces juntos conseguimos determinar lo que es mano en el área. Es una pasión.<strong>Se comentó que usted podía ser inscrita en el Mundial 2018. ¿Nunca hubo contacto con la FIFA?</strong>Eran noticias falsas que llegaban de todas partes del mundo. Hay otras falsedades sobre mí: una dice que fui asesinada de un tiro en la cabeza, y otra que es una foto que circula de una chica con traje de baño, que no soy yo.<strong>¿Intentó participar en el Mundial de varones?</strong>Cuando era árbitra quería, trabajaba para llegar allá, pero no es un camino fácil. Ahora hay mujeres con muchas condiciones para lograrlo.<strong>¿Cómo impacta el VAR?,en esta Copa América le anularon a Brasil tres acciones ante Venezuela.</strong>Yo amo el VAR, porque la tecnología la usamos todos los días. Con el VAR disponemos de imágenes que en un segundo no conseguimos mirar, o decimos qué está pasando. Hay la oportunidad de acertar y eso es mejor para un árbitro, principalmente, cuando la decisión cambia el resultado de un partido.<strong>¿Qué diferencias ha notado en el uso del VAR en el Mundial femenino de Francia y en la Copa América de Brasil?</strong>Los del Mundial femenino tienen más experiencia, son jueces europeos. El VAR fue instaurado más rápido allá, todos son hombres con mucha experiencia, hay árbitros del Mundial de Rusia que son VAR en el Mundial femenino. En la Copa América, en cambio, hay jueces de video con experiencia pero no tanto como en el Mundial.<strong>¿Por esa razón en la Copa América a los árbitros les toma más tiempo decidir?</strong>Sí, se toman más tiempo para interpretar. Hay muchas dudas en relación al VAR. (D)<strong>6 años de carrera</strong>La célebre Fernanda Colombo fue árbrita de fútbol entre 2010 y 2016. Escribió el libro Vamos jogar futebol. Desde que cerró su carrera incursiona en el periodismo deportivo. <strong>Fernanda Colombo, exárbitra de la Confederación Brasileña de Fútbol.</strong>