“El jiu-jitsu brasileño no es aún un deporte olímpico porque falta que otros países tengan sus propias federaciones”. Ese es el criterio de <a href="https://www.eluniverso.com/noticias/2016/05/26/nota/5599815/daniel-va-otro-mundial" target="_self">Daniel Quintana</a>, presidente de la naciente Federación Ecuatoriana de dicha actividad deportiva (FEJJB). La Secretaría del Deporte dio paso en enero pasado a la creación del organismo, cuyo propósito a mediano plazo es <strong>conformar una selección nacional</strong> que participe y triunfe en competencias internacionales.Visto también como arte marcial y sistema de defensa personal, la FEJJB se enfoca “por ahora” en lo deportivo. Quintana visualiza a Ecuador en la cúspide del jiu-jitsu brasileño. El Mundial de cinta negra es el gran objetivo. Y apunta a otros jóvenes deportistas; como él, quien tiene 22 años de edad y ocho de trayectoria deportiva con logros internacionales de por medio: un vicecampeonato panamericano, un tercer lugar mundial y cuatro campeonatos en abiertos de Miami y Nueva York (EE. UU.), entre lo más destacado.A Quintana lo acompaña Publio Vásquez, vicepresidente de la FEJJB, empresario y principal del grupo deportivo <a href="https://www.eluniverso.com/2011/08/25/1/1550/academia-garzota-gano-medallas.html" target="_self">Team Predador</a>. Tiene, en cambio, 50 años de edad y “unos doce” en la práctica del jiu-jitsu brasileño. ¿Por qué no decidió él encabezar el proyecto? “Fue Daniel quien tuvo la iniciativa y lideró toda la estructura y articulación ideal para que la federación sea posible”, dijo; agregó que prefería “apostar por la juventud”.“La aspiración, en conjunto con profesionales de otras academias, ha sido siempre tener una federación que permita regular campeonatos, busque auspicios y patrocinios para los atletas y nos represente no solo como clubes, sino como país en eventos internacionales”, manifestó Vásquez. Desde su cargo aspira a ‘masificar’ el jiu-jitsu brasileño, por ejemplo, a través de un “proyecto social de casi 3.000 niños en la isla Trinitaria” que lidera.La minoritaria participación del jiu-jitsu brasileño en relación con otros deportes –el fútbol, principalmente– no es un freno al ánimo. “Aspiramos a que en los próximos cuatro o cinco años se inicie una masificación, pues <strong>todos los eventos que tendremos son gratuitos</strong>”.Son cinco los clubes inscritos en la federación. Ese fue un requisito inicial para formalizarse a través de la Secretaría, pero “la intención es empezar un proceso para que más clubes en el país se fortalezcan”. Ya la Federación Internacional de Jiu-Jitsu Brasileño, con sede en Estados Unidos, les avala.Quintana tiene claro el camino que debe seguir: “A corto plazo queremos afiliar a todos los deportistas, carnetizarlos y registrarlos en una base de datos; a mediano, formar una selección; y a largo, que dicho equipo nos dé medallas”. Todo esto, <strong>en menos de un año</strong>.Un Mundial No-gi (sin kimono) se avecina. Será en California, en diciembre. Deberá estar ya conformado el elenco tricolor. Tres selectivos hasta entonces, dos en Guayaquil (abril y octubre) y uno en Quito (junio).“Mucha gente (practicante) se siente motivada y aspira a certificar su cinta y representar al país. Tenemos muchísima acogida de la comunidad del jiu-jitsu”, aseguró Quintana.A la espera de presentar en octubre el Plan Operativo Anual del 2020 a la Secretaría, la FEJJB se maneja por autogestión: afiliaciones y patrocinios. “Estamos empeñados en tocar puertas de empresas y amigos. Apostamos por su buena voluntad y ya se han acercado a ofrecer colaboraciones. Es un buen termómetro de aceptación de lo que quiere hacer la federación, finalizó Vásquez.<strong>Primero, afiliarse</strong>Aquel deportista interesado en contar con el carné que otorga la FEJJB debe presentar una solicitud (descargable en internet), contar con el aval de su maestro cinta negra y pagar una cuota única de entrada de $ 30 hasta el próximo 15 de marzo o de $ 40 en adelante.<strong>Diversas categorías</strong>En abril, en el selectivo de Guayaquil (coliseo Abel Jiménez Parra) habrá siete divisiones, basadas en la tabla de pesos de la Federación Internacional de Jiu-Jitsu Brasileño: en masculino; juvenil azul (cinta), adulto azul, adulto violeta, adulto café y adulto negro; y en femenino serán dos, azul (juvenil o adulto) y violeta adulto. <strong>(D)</strong>