Ya estamos a las puertas de la finalísima por la Copa América 2011 con el enfrentamiento de mañana entre Uruguay y Paraguay, dos antiquísimas selecciones que arrastran grandes historias. Los charrúas tienen catorce títulos y los guaraníes dos.

Pero en los encuentros entre ambos se han sacado chispas y desarrollado épicos duelos. Y eso es lo que, con toda seguridad, va a suceder mañana en Buenos Aires. Esperemos entonces un partidazo.

Publicidad

Ya los aficionados vieron por la TV a Uruguay venciendo a Argentina en la tanda de penales, después de 120 minutos a todo rigor. Expreso mi particular criterio: los gauchos fueron más equipo, con un desequilibrante Lionel Messi, y técnicamente mejores. Pero el alma, el espíritu de lucha también son ingredientes del deporte más popular, y los uruguayos, históricamente, han hecho alarde de esas virtudes.

Paraguay, que llega a la final sin haber ganado ni un solo partido, avanzó desequilibrando en penales nada menos que a los brasileños, que como anécdota increíble fallaron los cuatro que cobraron. Así, los guaraníes pasaron a las semifinales desbancando al poderoso y mejor equipo verdeamarillo. Ya en las semifinales ganaron también al buen equipo llanero, cobrando penales. A mi juicio, Paraguay ganó sin ser mejor que Brasil ni Venezuela, pero las reglas son las reglas.

Publicidad

Globalmente, mirando y tomando en cuenta los encuentros y puntos ganados podemos decir que hay tres grandes grupos. El primero sería Uruguay, Paraguay, Venezuela y Perú; el segundo, Argentina, Brasil, Chile, Colombia; y el tercero, Costa Rica, Ecuador, Bolivia, México. Esta imaginaria clasificación, ¿es correcta? Haga usted la suya. Pero yo, que escribo de deportes, especialmente fútbol, digo que esa clasificación es dudosa porque al hablar de fútbol y de tipos de juego, yo me inclino por la técnica y allí el asunto varía. Ahora bien, invito a cada cual que haga su ranking y convérselo con sus amigos. Es interesante, al margen de la tabla que emitirá la Conmebol.

Ahora sí, pasemos a nuestra tierra. La Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) ha ratificado al entrenador Reinaldo Rueda. Es importante si se publica el informe del técnico sobre la actuación en la Copa América, porque nos permitiría conocer los detalles y opinar con mayor conocimiento, pero la etiqueta de fracaso y la pérdida de tiempo cuando se apunta a las eliminatorias no se los quita nadie.

Arranca la segunda fase del campeonato nacional y nos centramos en Barcelona y Emelec, por lo pronto.

Los toreros tienen nueva dirigencia, nuevo director técnico y algunos jugadores nuevos también. Es imposible opinar ahora sobre lo que vendrá, pero sí dejar sentado que se aspira a mejorar la tabla de posiciones, ya que quedó en octavo lugar en la primera etapa, con 27 puntos, y tuvo menos uno de gol diferencia. Ganó seis partidos, empató nueve, perdió siete, metió 22 goles y recibió 23. En su calidad de juego está el problema. Eso tiene que mejorar.

Emelec, por su parte, arranca desde una posición privilegiada. Terminó de puntero absoluto con 44 puntos y más 16 de gol diferencia. Ganó doce encuentros, empató ocho y perdió dos. Conquistó 31 goles a favor y 15 en contra. Está en la Copa Sudamericana y Libertadores.

Los eléctricos también, comienzan con nuevo DT, tienen las ganas de repetir la posición para quedarse con el título.

El debut de los técnicos del astillero también es un atractivo. Luis Zubeldía (Barcelona) llega auspicioso desde Argentina y Juan Ramón Carrasco (Emelec), de Uruguay, conquistando un título con Nacional.

Seamos optimistas. Que mejoren los ídolos de Guayaquil y del Astillero.